Ontología vs taxonomía

Ontología vs taxonomía: significado de ontología, significado de taxonomía, diferencias. Vamos a hacer una comparación entre estos dos términos en este artículo, por lo que te invitamos a explorar todas sus posibles consecuencias.

Leer más

Ontología antigua

Ontología antigua. La ontología se ha convertido en la base de todo lo que conocemos, pues gracias a esta, se han desarrollado modelos de conocimiento. Modelos que nos permiten hacer uso de información valiosa para solucionar múltiples situaciones complejas o de nuestra vida cotidiana.

Leer más

¿Qué es ontología?

¿Qué es ontología? La ontología es una derivación de la filosofía, considerada en ocasiones una ciencia, o también una disciplina, la cual se encarga de estudiar al ser, recurriendo al análisis de los entes como un concepto, comprendiendo así la manera en que este se esquematiza con otros. 

Comprender a la ontología es una tarea compleja, más no imposible. Sobre todo, cuando hablamos de un cuerpo de conocimientos que ha logrado diversificarse en múltiples áreas como el derecho, la investigación, la ética, entre otros. En esta lectura, vamos a desarrollar la ontología desde sus diferentes áreas. 

Para iniciar, debemos partir de su base, y en este caso, haremos referencia a su origen etimológico respectivamente. 

Etimología

El término ontología está formado por elementos provenientes del griego, específicamente, del léxico “óntos”, el cual hace referencia al ser y el ente, junto con el léxico “logía”, referido al conocimiento, a la ciencia y el saber. Es así como la ontología simboliza el estudio de los entes. 

La aplicación de la ontología está dirigida a crear y definir las categorías básicas para comprender al “ser en cuanto al ser”, por lo que se dedica al estudio de su realidad y su existencia, con el objetivo de aproximarse a categorías cada vez más complejas. 

Del lenguaje

La ontología del lenguaje es un término planteado por Rafael Echeverría, un filósofo y sociólogo chileno, quien se encargó de definir este término en su libro “Ontología del Lenguaje”, en el cual desarrolla una serie de postulados sobre este concepto para su comprensión.

El objetivo de Echeverría ha sido definir al ser humano como una especie intrínsecamente lingüística, lo que argumenta desde las siguientes explicaciones:

  1. El lenguaje es un acto generador: Explica que el lenguaje no solamente es un proceso en el que hacemos referencias sobre una determinada cosa. Se trata de una acción generativa, puesto que podemos crear consecuencias con nuestras expresiones, ya sea que hagamos promesas, indiquemos una orden, hagamos una afirmación, etc. No importa el idioma del que se trate, el lenguaje es capaz de accionar, por lo que se le considera una acto generativo y universal.
  1. El ser humano es lingüístico por naturaleza: Los humanos poseen un lenguaje complejo, el cual les permite elaborar ideas igualmente complejas. Es un elemento imprescindible en el proceso de socialización, para generar acuerdos, transmitir ideas o construir una realidad. Sin el lenguaje, el ser humano no sería el mismo, encontrando una gran cantidad de limitaciones en sus procesos. 
  1. El lenguaje es un proceso creador: El lenguaje es capaz de moldear el futuro, así como la identidad del ser humano. Por ende, se le atribuye como un proceso que es capaz de definir una realidad, ya sea a través de lo que se dice o de lo que no se dice. No es posible reducir el lenguaje a una simple vociferación, ya que se trata de una acción que determina el futuro. 

De esta forma, la ontología del lenguaje hace referencia a una tesis que tiene por objetivo argumentar al humano como un ser de naturaleza lingüística, definiendo la manera en que este proceso ha definido su realidad por completo. 

Jurídica

La ontología jurídica es un área de estudio proveniente de la filosofía del derecho, la cual se encarga de determinar el ser del derecho, logrando precisar cuál será el objeto del cual se realizarán ciertas reflexiones. 

En este contexto, este objeto es previo al conocimiento aplicado, por tanto, hay una realidad intrínseca antes del estudio. A través de la ontología jurídica, se hará uso de conceptos provenientes del derecho como una rama de la cual partir para obtener una reflexión del tipo filosófica en escenarios posteriores. 

En ética

La ontología en ética puede definirse como la categorización de todos aquellos principios y valores que definen lo moralmente correcto en el comportamiento del ser humano. Al respecto, la ontología en ética se encargaría de estudiar todas las abstracciones que definen tales comportamientos. 

La ontología y la ética tienden a ser definidas por separado, reconociendo a la ontología como el estudio de todas las entidades del universo, y a la ética como una disciplina basada en la reflexión de lo que una persona hace en contraste con lo que debe hacer según la moral humana. 

Cuando hablamos de ontología en ética, no podemos establecer una conceptualización híbrida. Sin embargo, podemos encontrar una intersección como la explicada en principio, donde podemos establecer que, en la ética, la ontología se encarga de comprender todas aquellas categorías que conforman los valores éticos del ser humano respectivamente. 

Derecho

Nos encontramos con un sinónimo de lo que hemos descrito previamente como ontología jurídica. En tal sentido, la ontología en el derecho no es más que el estudio del ser de derecho de manera previa a su aplicación sobre un objeto en cuestión. Con esto, se pretende obtener una conceptualización de las normas jurídicas aplicadas a tal objeto. 

Filosofía

En su esencia más básica, la ontología es conocida como una rama de la filosofía, puesto que está basada en el estudio del ser, bajo el objetivo de crear categorías de conocimiento aplicables, capaces de ser elaboradas de manera cada vez más compleja, a fin de consolidar el conocimiento.

Es el estudio del “ser en cuanto al ser”, según Aristóteles, lo que explica su enfoque dirigido a comprender a todas las entidades de la misma manera. No obstante, existen diferentes postulados en lo que respecto a su objeto de estudio, o lo que podría ser, su premisa en estudio. 

Por ejemplo, algunos teóricos como Berkeley aseguran que el “ser es ser percibido”, aunque esta premisa no ha sido del tipo aceptada por la comunidad. Entre tanto, no existe una cualidad definitiva ni consensuada en lo que respecta al estudio del ser, por lo que no es posible contar con una perspectiva objetiva sobre el estudio del ser.

Los denominados entes, por su parte, no son más que la suma de las categorías, permitiendo obtener una clasificación de las mismas, y así, elaborando la información que conforma el conocimiento. Sin embargo, nos encontramos una vez más con un problema en la taxonomía, puesto que no existe una clasificación definitiva de las categorías. 

En investigación

Para el área de la investigación, la ontología se encarga de proporcionar una clasificación coherente y útil de los objetos de estudio, permitiendo hacer de la investigación, particularmente, la cualitativa, un mecanismo de alcances importantes en lo que se refiere a la obtención de sus resultados.

Gracias a la aplicación de la ontología en la investigación, es posible comprender los fenómenos estudiados. Una cualidad que ha resultado de gran ayuda para el abordaje social en las investigaciones, permitiendo comprender todos aquellos constructos que se usan para definir agentes del tipo social, como lo son los valores, la cultura, conceptos, etc.

Podría decirse que la ontología en la investigación ha desarrollado competencias investigativas cada vez más óptimas, aproximándose a resultados de gran aporte, encontrando una comprensión sólida de los fenómenos en el área cualitativa. 

Fuentes

  1. (S/F). Simons, P. Ontology. Britannica. Recuperado de: https://www.britannica.com/topic/ontology-metaphysics
  2. (2021). Ontology. Wikipedia. Recuperado de: https://en.wikipedia.org/wiki/Ontology
  3. (2003). Charles, T. Ethics and Ontology. Jstor. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/3655731