Pijaos y conquista española-historia

En Pijaos y conquista española hago un esbozo de lo que fue el proceso de sometimiento de los indios nativos del Tolima por cuenta de los españoles.
Pijaos y conquista española(Fragmento del libro Historia de Colombia: CUNDAY Y VILLARRICA Tolima 1537-1918, una historia anónima.

A nivel de cronistas históricos se tienden a confundir estas clasificaciones y muchas veces la descripción de unos es realmente la descripción de otro sub grupo. Los ancestros del territorio demarcado para nuestro caso fueron Caribes de la etnia Pijao, destacándose como la nación más guerrera y fuerte del Nuevo reino.

En un comienzo se sometieron y dieron tributo a los españoles; pero siendo esto contrario a su naturaleza e «instigados y sufridos», maltratados por sus encomenderos, se rebelaron contra los invasores. Empezaron a atacar y asolar ciudades, causando estragos humanos y materiales, destacándose en ellos una fiereza que asustaba a sus enemigos.

Fueron necesarios más de veinte años de guerra continua “con crecidos gastos de la Real Hacienda” y la dedicación constante del Presidente del Nuevo Reino, Don Juan de Borja, asesorado de los indios Coyaimas y Natagaimas (otros pueblos indígenas vasallos), que conocían sus ardides y movimientos , constituyéndose esto último en otro de los factores preponderantes para su sometimiento .

No obstante, resulta que la descripción pre –hispánica del Departamento se centra únicamente en una de las etnias que existieron, la Pijao y con el prejuicio notorio: «Lo cierto es que las únicas referencias a los pijaos las encontramos en las crónicas de la conquista que aparentemente los exterminó.

Y éstas, a decir verdad, no les hacen mucho favor pues, como ya es sabido, Don Juan de Borja obtuvo la anuencia del Rey de España para hacer una guerra de “tierra arrasada” mediante el recurso de justificarse, en nombre de la cristiandad y de los intereses de la Corona Española, contra “(…) una behetría de caníbales..»[1]

Definitivamente fue un inconveniente para describir con certeza a los aborígenes, el catalogarlos como un todo homogéneo sin hacer énfasis en los matices de cada sub grupo.

De todas maneras,los patrones de asentamiento globales para estos grupos Caribes en particular, fueron los pequeños poblados, de personaje emparentados por línea materna-según la “Encarta 2006”-[2], a diferencia, por ejemplo de los Muiscas, que erigieron federaciones territoriales con cabezas visibles de los mismos. Por los documentos históricos que dejaron los hispanos se concluye la inexistencia de poblados como tal, robusteciendo la teoría acerca de su sociedad fragmentaria. Ahora, que la llegada de los europeos fue decisiva al momento de redefinir sus condiciones de poblamiento y localización geográfica, en razón a su supervivencia, es innegable.

Con base a las zonas geográficas donde se asentaron, se infiere que en su economía abundaban los pescados, tortugas y patos, que sirvieron no solo como parte integral de la dieta Pijao, sino que a su vez era la base de intercambio comercial con los Muiscas y Sutagaos, en el sector de la Hoya del Sumapaz y Piedrapintada (Aipe).…El cultivo principal era el maíz, que sembraban por el sistema de roza, y tomaban cocido, tostado o convertido en harina con lo que fabricaban bollos, con el mismo producto hacían masato y chicha. Consumían frutas como la uchuva, aguacate, piña y recolectaban raíces, cera y miel silvestre.

En tierras calientes, cogían al año hasta tres cosechas, dos en tierras templadas y una en comarcas frías, la yuca, la arracacha o apios, los fríjoles, la mafafa, la patata, el maní o cacahuete, la calabaza, la patilla,.., la badea, la papaya, la granadilla, la guayaba, la papa, las hibias, los cubios, el tabaco, el algodón, el fique y la coca .Esta ultima planta sagrada que les servía de moneda y alimento, masticándola mezclada con caracolitos, podía andar un indio hasta tres días, con un tercio a la espalda; acurrucados debajo de cualquier peñolera, masticando esta hoja podían pasar varios días, sin pensar hacer nada, como embobados por el principio narcotizante de esta planta misteriosa.

Referente a los subgrupos y clanes de la etnia Pijao, se dice que las segmentaciones dadas se basaron en el parentesco (clanes consanguíneos), alrededor de caciques sin el dominio despótico a la usanza Muisca con sus súbditos, alimentando su espíritu guerrero desde la más tierna infancia, enseñándoles el manejo de las armas. El hecho de la concentración de apellidos en una zona geográfica lleva a la conclusión que la forma original de la organización social eran clanes patrilineales y patrilocales.

El vocablo Pijao (o Pinaos) proviene del hecho que los españoles, en su primer contacto con ellos, «les vieron tan deshonestos que traían sin ninguna cobertura las partes de la puridad, y siendo su modestia como de soldados, sin reparar en la mala consonancia que hace el vocablo en nuestra nación, por diferenciar a ésta de otras, le mandaron la N en la otra letra con que ha ido corriendo este vocablo hasta el día de hoy»[3]

Su religiosidad se inclinaba por el culto a la luna (el autor aduce que por su influjo en las labores agrícolas y guerreras), liderada por los mohanes o Shamanes, que se creía podían comunicarse con los espíritus, para predecir el futuro (pero también se les endilgaban la curación de los enfermos y las diferentes ceremonias religiosas). La práctica ritual más importante del Mohán era el ayuno, durante el cual obtenía la clarividencia para consultar el Hado esquivo del porvenir; dicho ayuno duraba 8 días y en los cuales solamente comía un puñado de maíz, un pájaro o un pez pequeño y bebía tan solo, un calabazo de chicha. Al terminar su abstinencia, comunicaba el mensaje a la estirpe en pleno; si el mensaje no era conveniente para la tribu, debía re-iniciar el ayuno

En general se catalogan como panteístas, en cuya cima se hallaban Locombo (dios benévolo y abuelo del tiempo y la prosperidad) y Nacuco (dios malévolo y creador del mundo). A nivel familiar, se tomaban las esposas que se pudieran sostener, restringidos entonces por la capacidad económica del enamorado. Se prohibían las relaciones pre maritales y se castigaban con la muerte, la misma noche de bodas. El adulterio de la mujer, se castigaba, trasladándola a una choza donde todos los jóvenes y hombres solteros del grupo la poseían; luego, en una encrucijada de caminos, se le enterraba hasta la cintura y se le apedreaba.[3]

Como un sondeo de las posibles causas de la desaparición tan rápida de la etnia Pijao, el compilador remite a los cronistas, en este caso refiriéndose a la fundación de Ibagué y a la guerra con los Pijaos, teniendo como uno de los factores de exterminio, las viruelas –enfermedad traída por los españoles-, el exceso de trabajo y la melancolía. Existen indicios además que las indias tomaban brebajes para no concebir o para abortar (no querían parir esclavos).[4]

Ver también: Caribes y conquista española ; historia de Ibague

[1] VELANDIA, Cesar (1993), Programa de Investigación Arqueológica sobre la etnia Pijao, páginas 2 y 3; Universidad del Tolima, Museo Antropológico de Ibagué. Citado Por ESPINOSA, Miguel y otros, en Re- descubriendo al Tolima, Signos y Hechos, Cooperamos y periódicos asociados, Ibagué 1996-1997, Fascículo 2, página 18.
[2] «Caribe (antropología).» Microsoft® Encarta® 2006 [DVD]. Microsoft Corporation, 2005.>
[3] SIMON, Fray Pedro citado por Manuel Lucena Salmoral, en Datos antropológicos sobre los Pijaos. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá, marzo de 1946, No 1, página 360.
[4] ACOSTA., Joaquín. 1848. Compendio Histórico- Descubrimiento y colonización de la Nueva Granada, Capítulo XVIII. Biblioteca virtual Banco de La República.
//historia.pcweb.info/2016/05/que-es-historia-definicion-concepto-significado.html.

Ediciones 2011-15-21

This post is also available in: Español