Revolución francesa, que es, significa, pasó, ocurrió; causas; para qué inició, para qué sirvió

Revolución francesa, que es, significa, pasó, ocurrió; causas; para qué inició, para qué sirvió.Fue un período de profundas transformaciones sociales y políticas en Francia y sus colonias que duró desde 1789 hasta 1799. Fue parcialmente llevado adelante por Napoleón durante la posterior expansión de los franceses. Imperio .
La revolución derrocó a la monarquía, estableció una república, catalizó violentos períodos de agitación política y finalmente culminó en una dictadura bajo Napoleón que llevó muchos de sus principios a las áreas que conquistó en Europa occidental y más allá. Inspirada en ideas liberales y radicales, la Revolución alteró profundamente el curso de la historia moderna, desencadenando el declive global de las monarquías absolutas al tiempo que las reemplaza con repúblicas y democracias liberales . A través de las Guerras Revolucionarias , desencadenó una ola de conflictos globales que se extendió desde el Caribe hasta el Medio Oriente . Los historiadores consideran ampliamente la Revolución como uno de los eventos más importantes en la historia de la humanidad .

La revolución francesa fue un magno evento que ocurrió entre 1789 y 1799. También es llamada la revolución de 1789.
Aunque los historiadores discrepan sobre las causas de la Revolución francesa, las siguientes son las razones aportadas comúnmente: (1) la cada vez más próspera élite de ricos plebeyos, comerciantes, fabricantes, profesionales y, a menudo la llamada burguesía-producida el crecimiento económico del siglo XVIII- , causando resentimiento por su exclusión del poder político y las posiciones de honor; (2) los campesinos eran muy conscientes de su situación y estaban cada vez menos dispuestos a apoyar el anacrónico y oneroso sistema feudal; (3), los filósofos[1], que abogaron por reformas sociales y políticas, siendo leídos más ampliamente en Francia que en cualquier otro lugar; (4) la participación francesa en la Revolución Americana había llevado al gobierno al borde de la quiebra, y (5) la pérdidas de cosechas en gran parte del país en 1788, procedentes en principio de un largo período de estancamiento económico dificultades, hizo la población, particularmente inestable.

Revuelta Aristocrática, 1787-89

La revolución tomó forma en Francia cuando el ministro de finanzas, Charles-Alexandre de Calonne, organizó la convocatoria de una asamblea de "notables" (prelados, grandes nobles, y algunos representantes de la burguesía) en febrero de 1787 para proponer reformas destinadas a eliminar el déficit presupuestario mediante el aumento de los impuestos de las clases privilegiadas. La asamblea se negó a asumir la responsabilidad de las reformas y sugirió la convocatoria de los Estados Generales, que representaba al clero, la nobleza y el Tercer Estado (la burguesía) y que no se había reunido desde 1614. Los esfuerzos realizados por los sucesores de Calonne para aplicar las reformas fiscales, a pesar de la resistencia de las clases privilegiadas dieron lugar a la llamada revuelta aristocrática, en particular la del parlamento (el más importante tribunal de justicia), cuyos poderes fueron reducidos por el edicto de mayo de 1788.
Durante la primavera y el verano de 1788, hubo disturbios entre la población en París, Grenoble, Dijon, Toulouse, Pau, y Rennes. El rey, Luis XVI, tuvo que ceder y conceder la libertad de prensa; y Francia se inundó con folletos sobre cómo abordar la reconstrucción del estado. Las elecciones a los Estados Generales, que se celebró entre enero y abril de 1789 y coincidieron con nuevos disturbios, como los habidos durante cosecha de 1788. No hubo prácticamente exclusiones de la votación y los electores elaboraron sus cuadernos donde figuran sus quejas y esperanzas[2]. Se eligieron 600 diputados para el Tercer Estado, 300 para la nobleza, y 300 para el clero.

Eventos de 1789

El Estados Generales se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789. Ellos dividieron internamente en una cuestión fundamental: ¿deberían ellos votar por cabezas, dándole la ventaja al Tercer Estado, o por estado, en cuyo caso los dos órdenes privilegiados del reino podría ganarle a la burguesía? El 17 de junio, enconada la amarga lucha por esta cuestión jurídica, finalmente condujo a que los diputados del Tercer Estado se declaran en Asamblea Nacional, que amenazó con proceder, si fuera necesario, sin los otros dos órdenes. Enfrentados los burgueses a una nobleza reacia a abandonar sus privilegios, se reunieron en la Sala del juego de pelota y allí juraron llegar hasta el final. La realidad se iba imponiendo y casi todos acabaron aceptando una idea unánime: el 9 de julio de 1789, la flamante Asamblea Constituyente declaraba, por vez primera, el principio de soberanía nacional, que literalmente mataba el absolutismo. Pero la corona recurrió a la represión y las iras del pueblo se focalizaron y avivaron. Fue así como el 14 de julio de 1789, la multitud parisina se apoderó de la Bastilla, símbolo de la tiranía real. En el ayuntamiento de París se formaron la Comuna y la Milicia, origen de la guardia Nacional. En los campos se multiplicaron las revueltas[3]; la Asamblea trató de contenerla aboliendo los privilegios feudales y aun el diezmo (esto fue el 4 de agosto de 1789). Luego, el 26 de agosto se presentó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que proclama la libertad, la igualdad, la inviolabilidad de la propiedad y el derecho a resistir la opresión[4].
Los decretos del 4 de agosto y la Declaración eran tan innovadores que el rey se negó a sancionarlos. Los parisienses aumentaron de nuevo la presión y el 5 de octubre marcharon a Versalles. Al día siguiente trajeron la familia real de vuelta a París. La Asamblea Nacional Constituyente siguió trabajando en la nueva constitución.
La población francesa participó activamente en la nueva cultura política creada por la Revolución. Decenas de periódicos sin censura permitió a los ciudadanos mantenerse al corriente de los acontecimientos, y a los clubes políticos[5] les permitió expresar sus opiniones[6]. Ceremonias públicas, tales como la plantación de "árboles de la libertad" en las pequeñas aldeas y el Festival de la Federación, celebrada en París en 1790 en el primer aniversario de la toma de la Bastilla, son afirmaciones simbólicas del nuevo orden.
El nuevo régimen. La Asamblea Nacional Constituyente terminó la abolición del feudalismo, suprimió las antiguas "órdenes", estableció la igualdad civil entre los hombres (al menos en la Francia metropolitana, ya que se mantiene la esclavitud en las colonias), de resultas que más de la mitad de la población masculina adulta tuvo derecho a voto, aunque sólo una pequeña minoría reunía los requisito para convertirse en un diputado. La decisión de nacionalizar las tierras de la Iglesia Católica Romana en Francia para pagar la deuda pública dio lugar a una redistribución generalizada de la propiedad. La burguesía y los campesinos propietarios de tierras, sin duda, fueron los principales beneficiarios, pero algunos de los trabajadores agrícolas también podían comprar tierras. Después de haber privado a la iglesia de sus recursos, entonces la asamblea resolvió reorganizar la iglesia, promulgando la Constitución Civil del Clero (Julio de 1790), que fue rechazada por el Papa y por muchos de los miembros del clero francés. Esto produjo un cisma que agravaba la violencia y las controversias, porque los eclesiásticos se convertían en funcionarios del Estado.
El complicado sistema administrativo del Antiguo Régimen fue barrido por la Asamblea Nacional Constituyente, que impuso un sistema racional basado en la división de Francia en departamentos, distritos, cantones, y municipios administrados por las asambleas electas. Los principios que subyacían a la administración de justicia también cambiaron radicalmente, y el sistema se adaptó a las nuevas divisiones administrativas. Significativamente, los jueces debían ser elegidos.
La Asamblea Nacional Constituyente trató de crear un régimen monárquico en el que los poderes legislativo y ejecutivo se repartían entre el rey y una asamblea. Este régimen podría haber funcionado si el rey había querido realmente a co-gobernar con las nuevas autoridades, pero Luis XVI, fue débil, vacilante y prisionero de sus asesores de la aristocracia. En junio 20 y 21 de 1791, trató de huir del país[7], pero fue detenido en Varennes y llevados de vuelta a París.
Por primera vez se exigía abiertamente la proclamación de la República y ni siquiera el forzado juramento de la Constitución, que Luis XVI hizo el 14 de diciembre, sirvió para detener la dinámica de los hechos.
En tanto los girondinos aconsejaban lanzar la guerra contra el enemigo exterior, los jacobinos no creían que Francia fuera capaz de afrontarla.
Contrarrevolución, regicidio y reinado del terror.
Los acontecimientos en Francia dieron nuevas esperanzas a los revolucionarios que habían sido derrotados unos años antes en las Provincias Unidas, Bélgica, y Suiza. Del mismo modo, todos los que querían cambios en Inglaterra, Irlanda, los estados alemanes, las tierras de Austria, Italia o miraban a la Revolución francesa con simpatía.
Un número de contrarrevolucionarios francés-nobles, eclesiásticos y burgueses – abandonaron la lucha en su propio país y emigraron. Como "emigrados", formado muchos grupos armados cerca de la frontera nordeste de Francia y buscaban la ayuda de los gobernantes de Europa. Los gobernantes fueron en la primera indiferente a la Revolución, pero empezó a preocuparse cuando la Asamblea Nacional Constituyente proclamó un principio revolucionario del derecho internacional, que un pueblo tiene el derecho de libre determinación. De conformidad con este principio, el territorio papal de Avignon se unió con Francia el 13 de septiembre de 1791. A principios de 1792, tanto los radicales, (deseosos de difundir los principios de la Revolución), y el rey, (esperanzado en que la guerra, o bien reforzaría su autoridad o permitiría que ejércitos extranjeros pudieran rescatarlo), apoyaban una política agresiva. Francia declaró la guerra contra Austria el 20 de abril de 1792. Esto desencadenó el entusiasmo popular. A la consigna de “la patria está en peligro”, se movilizaban miles de entusiastas combatientes, cantando una nueva canción, La Marsellesa.
En la primera fase de la guerra (abril-septiembre de 1792), Francia sufrió derrotas; Prusia se sumó a la guerra en julio, y un ejército austro-prusiana cruzó la frontera y avanzó rápidamente hacia París. Creyendo que habían sido traicionados por el rey y los aristócratas, los revolucionarios de París levantaron el 10 de agosto de 1792, de nuevo a las masas. Tras la formación de una nueva Comuna, la masa asaltaba el Palacio de las Tullerías y convocaba a una convención nacional.
Los elementos más radicales controlaron la situación e impusieron el Reinado del Terror. La persecución y supresión física de los considerados enemigos de la Revolución generó un clima de miedo y odio, donde las delaciones se convirtieron en algo habitual y las garantías procesales para los enjuiciados brillaban por su ausencia. El 20 de septiembre de 1792, en una nueva asamblea, la Convención Nacional[8], se reunió. Al día siguiente se proclamó la abolición de la monarquía y el establecimiento de la república. El 25 de septiembre la convención proclamó la República Única e indivisible y establece una dictadura, que, para lograr la supervivencia de la Revolución, se mantiene durante tres años controlando los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
En la segunda fase de la guerra (septiembre 1792-abril 1793), los revolucionarios obtuvieron lo mejor de los enemigo. Bélgica, la Renania, Saboya, y el condado de Niza fueron ocupados por los ejércitos franceses. Mientras tanto, la Convención Nacional se dividió entre el Girondinos, que quería organizar una república burguesa en Francia y para difundir la Revolución en el conjunto de Europa, y los montañeses ( salidos de los jacobinos), que, con Robespierre, querían dar a las clases inferiores una mayor participación en el poder político y económico. A pesar de los esfuerzos realizados por los Girondinos, Luis XVI fue juzgado por la Convención, condenado a muerte por traición y ejecutado el 21 de enero de 1793 ([9]), la reina, María Antonieta, fue guillotinada nueve meses más tarde.
En la primavera de 1793, la guerra entró en una tercera etapa, marcada por nuevas derrotas francesas. Alemania, Austria, Prusia y Gran Bretaña formaron una coalición (más tarde llamada la Primera Coalición), a la que la mayoría de los gobernantes de Europa se adhirieron. Francia perdió Bélgica y la Renania; las fuerzas invasoras amenazaban París. Estos reveses, como los de 1792, habían fortalecido a los extremistas. Gobernaba entonces a Francia un triunvirato compuesto por Robespierre[10], Marat y Danton, todos jacobinos[11].
El ejército llegó a tener por estos años un millón de efectivos y obtenía decisivos triunfos en el frente de batalla. Destacaban con luz propia los generales Pichegru, Hoche y Jourdan.
Asesinado Marat y enturbiada la imagen de Danton, descollaba Robespierre en esta etapa, pero posteriormente sus detractores, el 27 de julio de 1794 lograron que la Asamblea le quitara su apoyo y lo ejecutara sin juicio. Empezaba la reacción tratando de imponer su conservadurismo de la legislación alcanzada e imponiendo lo que se dio en llamar "Terror Blanco". La constitución de 1795 era mucho más restrictiva en su declaración de derechos del hombre y del ciudadano que la legislación de 1789. El poder legislativo quedaba ahora repartido entre el Consejo de los Quinientos y el Consejo de los ancianos; del poder ejecutivo se ocupaba un Directorio, de cinco miembros.
Estos años estuvieron signados por las conspiraciones, el golpismo militar y la corrupción generalizada. Estos conflictos fueron resueltos por los golpes de Estado, principalmente los de 18 Fructidor, año V (4 de septiembre de 1797), que eliminó los realistas del Directorio y de los consejos, y de 18 de Brumario, año VIII (9 de noviembre de 1799), en la que Bonaparte abolió el Directorio y se convirtió en el líder de Francia como su "primer Cónsul"[12].
De forma significativa, el preámbulo de la primera constitución de Bonaparte- del 13 de diciembre de 1799- señala explícitamente: “la Revolución reducida a los principios que la iniciaron, termina hoy”.
Como corolario a lo anteriormente expuesto, digamos también que La Revolución francesa introdujo la figura del ciudadano como sujeto de derecho; abolió los privilegios nobiliarios y eclesiásticos e impuso la igualdad entre todos los ciudadanos ante la Ley.[13]
[1] Los llamados enciclopedistas, Rousseau, Voltaire, Montesquieu y demás.
[2] Sus contenidos se presentarían al Rey, pero destacaba en los mismos la voluntad general de dar al país una constitución que acabara el absolutismo.
[3] Los campesinos se alzaron contra sus señores.
[4] Documento no solo influido por los filósofos del siglo sino también por la Declaración de independencia norteamericana.
[5] Jacobinos (liderados por Robespierre), cordeleros (que pedían el sufragio universal masculino y tenían como cabezas visibles a Mart y Danton), cistercienses, girondinos…
[6] A los agitadores de los primeros momentos, como Desmoulins, se iban uniendo las grandes figuras como Lafayette, Talleyrand, Mirabeu, Sieyès, Brissot, Robespierre, Danton y Marat.
[7] Quería pasar al otro lado del Rin, algo que para muchos aniquilaba la confianza en la Corona.
[8] Con miembros elegidos por sufragio universal masculino.
[9] A principios de diciembre de 1792 se había iniciado el juicio contra el monarca, denominado ciudadano Luis Capeto. Fue condenado a muerte por 387 votos frente a 334.
[10] Llamado El Incorruptible. Su política radical lo llevó a perseguir a los enemigos de la Revolución y en doce meses llevó a la guillotina por lo menos a 40.000 personas.
[11] Llevaron a cabo importantes transformaciones nacionales como: la abolición de la esclavitud en las colonias, la implantación del calendario republicano, el establecimiento de un sistema de museos y bibliotecas y la elaboración de un Código Civil.
[12] Napoleón había regresado de su misión en Egipto y solicitó a las Cámaras, poderes extraordinarios para sofocar el presunto peligro extremista. Los Quinientos y los Ancianos nombraron un triunvirato de cónsules de la República.
[13] Bibliografia consultada:
French Revolution. (2008). Encyclopædia Britannica. Ultimate Reference Suite. Chicago: Encyclopædia Britannica.
Cohnen Fernando. Entresvita con Manuel Pérez Ledesma. En Muy Historia, Número11/2007, G y J España Ediciones, S. L., S. En C., Madrid.
Monlau José María. Las cuatro grandes. En Muy Historia, Número11/2007, G y J España Ediciones, S. L., S. En C., Madrid.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Color de los ojos de Hitler

Donaciones