¿Qué son las auditorías de primera, segunda y tercera parte? ¿Cuales son las diferencias? 3

¿Qué son las auditorías de primera, segunda y tercera parte? ¿Cuáles son las diferencias? El mundo de la gestión de calidad tiene muchos tipos diferentes de auditorías, tantas que algunas personas se confunden entre las categorías.

Introducción

Cuando se tiene en cuenta el hecho de que los títulos de las auditorías pueden indicar lo mismo, pueden producirse errores de comunicación y muchas personas se quedan en la oscuridad. Para eliminar la confusión, expliquemos algunos términos.

Las auditorías internas son otro término para las auditorías de primera parte. Es cuando un representante de la empresa audita un proceso o conjunto de procesos del sistema de gestión de la calidad para verificar que cumplan con los procedimientos de la empresa.

Este individuo puede ser un empleado de la empresa o alguien empleado por la empresa para realizar auditorías internas, como un consultor, pero el factor crucial es que actúa en nombre de la empresa en lugar de un cliente o una autoridad certificadora.

En la gestión de calidad hay tres categorías principales de auditorías, que dependen de la relación entre el auditor y la persona auditada. Estas se denominan auditorías de terceros. A continuación, describiré estas categorías e intentaré explicar los nombres de auditoría típicos que se incluyen en cada una.

Auditorías de terceros

Una auditoría de terceros se produce cuando una empresa ha decidido que desean crear un sistema de gestión de calidad (SGC) que se ajuste a un conjunto estándar de requisitos, como ISO 9001 , y contratar a una empresa independiente para realizar una auditoría para verificar que La compañía ha tenido éxito en este esfuerzo.

Estas compañías independientes se denominan organismos de certificación o registradores , y están en el negocio de realizar auditorías para comparar y verificar que el SGC cumple con todos los requisitos del estándar elegido y continúa cumpliendo los requisitos de forma continua.

Luego proporcionan certificación a las empresas que aprueban. Esto se puede usar para dar a los clientes de la empresa certificada la confianza de que el SGC cumple con los requisitos del estándar elegido.

Hay tres tipos de auditorías utilizadas en este proceso, llamadas auditorías de certificación , auditorías de mantenimiento o vigilancia y auditorías de recertificación .

Auditorías de segunda parte

Auditorías De Segunda Parte
Auditorías de segunda parte

Las auditorías realizadas por un tercero a menudo se conocen como auditorías externas o de proveedores. Una auditoría externa o de primera parte suele ser más formal que una auditoría interna o de segunda parte. Los hallazgos de la auditoría pueden tener un impacto en futuras decisiones de compra en algunos casos.

Las auditorías también podrían ser una reacción a uno o más problemas de calidad con piezas o ensamblajes del proveedor. Con frecuencia se incluye un contrato entre el cliente y el proveedor, y especifica la entrega, el precio, el embalaje, los criterios de calidad y otros aspectos. Como resultado, las auditorías de segunda parte a menudo están sujetas a las normas y restricciones del derecho contractual.

Estos requisitos pueden incluir un control especial sobre ciertos procesos (como soldadura o soldadura), requisitos sobre la trazabilidad de las piezas (saber qué partes se utilizan en qué productos), requisitos para estándares especiales de limpieza, requisitos para documentación específica o cualquiera de otros artículos de especial interés para ese cliente.

Estas auditorias pueden realizarse en el sitio revisando los procesos o incluso fuera del sitio revisando los documentos presentados por el proveedor. El cliente puede auditar todo o parte del contrato, lo que sea que vea la necesidad de auditar. Es importante comprender que una auditoria de terceros se realiza entre el cliente y el proveedor y no tiene nada que ver con la certificación.

Muchas personas pensaron que las auditorias de terceros no serían necesarias una vez que una empresa esté certificada con ISO 9001 por un organismo de certificación, pero esto no es necesariamente cierto.

Incluso si está certificado por una auditoria de terceros, cualquiera de sus clientes puede querer realizar una auditoria de terceros para ver los elementos de su contrato, especialmente si estos elementos no son los mismos que los requisitos de ISO 9001.

No todos los clientes lo exigen, y no es necesario que un organismo de certificación certifique ISO 9001, pero se especifica en algunos contratos y hay algunos clientes que eligen realizar estas auditorías.

Para ampliar más la información sobre las auditorías de segunda parte los invitamos a revisar nuestro post en inglés titulado Second Party audit.

Auditorias de primera parte

¿Qué Son Las Auditorías De Primera, Segunda Y Tercera Parte?
¿Qué son las auditorías de primera, segunda y tercera parte?

La auditoría de primera parte la llevan a cabo auditores que son empleados de la organización auditada; sin embargo, no tienen ningún interés personal en los resultados de la auditoría.

Las auditorías de primera parte se conocen más comúnmente como auditorías internas. Las auditorías internas de una empresa se realizan para garantizar que los procesos y las colecciones de procesos cumplan con sus estándares y criterios internos.

Además de evaluar el desempeño del Sistema de gestión de calidad (QMS) de una empresa y monitorear su cumplimiento, la auditoría interna también se puede utilizar para rastrear el cumplimiento del QMS. Estas auditorías suelen ser realizadas por auditores internos. El costo de las auditorías de primera parte está incluido en el Costo de Calidad.

El hecho es que cualquier empresa u organización puede experimentar problemas de calidad. Las empresas manufactureras están continuamente desarrollando y haciendo cambios en sus productos y las empresas de servicios se esfuerzan por mejorar la experiencia del cliente.

Cuando se lanzan nuevos productos y se inician nuevos procesos, se coloca un alto nivel de escrutinio en la calidad inicial y la capacidad del proceso. Se instituyen controles especiales, Se desarrolla la documentación del proceso y los asociados reciben capacitación. Además, muchos procesos de desarrollo de nuevos productos incluyen una fase de evaluación previa a la finalización del proyecto.

Esta fase de evaluación incluye la auditoría del producto, el proceso y los controles de calidad en un período de tiempo establecido después del lanzamiento del producto. Pero, ¿qué sucede con el proceso o producto, tres meses, seis meses o un año en el futuro?

¿Cómo verifica que los controles de calidad permanezcan en su lugar y que se mantenga la documentación? ¿Con qué frecuencia su organización evalúa la calidad del producto o servicio que reciben sus clientes? Muchas compañías ya tienen o están iniciando auditorías regulares de productos, procesos y sistemas de calidad.

Las auditorías de primera parte a menudo se denominan auditorías internas.. Esto es cuando alguien de la propia organización auditará un proceso o conjunto de procesos en el sistema de gestión de calidad para garantizar que cumpla con el procedimiento que la compañía ha especificado.

Esta persona puede ser un empleado de la organización o alguien contratado por la organización para realizar las auditorías internas, como un consultor, pero lo importante es que la persona está actuando en nombre de la empresa en lugar de ser un cliente o un organismo de certificación.

Este tipo de auditoría se centra no solo en si los procesos de la compañía cumplen con los requisitos de un estándar, sino en todas las reglas que la compañía se ha establecido. La auditoría buscará áreas problemáticas, áreas donde los procesos no se alinean entre sí, oportunidades de mejora y la efectividad del sistema de gestión de calidad. Por diseño,

Para obtener más información sobre las auditorías de primera parte, por favor leer nuestro post en inglés titulado First party audit, de donde he tomado algunos elementos para este artículo .

Conoce la diferencia y no te confundas

¿Necesita realizar auditorías de terceros en sus proveedores para comprender mejor su capacidad para satisfacer sus necesidades? ¿Cómo puede obtener más de sus auditorías de terceros? ¿Qué debe hacerse para mejorar sus auditorías internas de primera parte para trabajar hacia la mejora? Al comprender los diferentes tipos de auditorías y lo que significan para usted, puede saber más fácilmente cómo se pueden utilizar mejor en su organización para trabajar hacia la mejora del sistema de gestión de calidad.

Preguntas y respuestas

¿Qué es una auditoría de primera parte?

Es un proceso de autoevaluación interna que realiza una organización para examinar su propio sistema de gestión, procesos y procedimientos. Su objetivo principal es verificar el cumplimiento de los estándares internos y detectar áreas de mejora. Este tipo de auditoría, a menudo llamada “auditoría interna”, es crucial para asegurar que la empresa está funcionando de manera eficiente y en conformidad con sus propias políticas y objetivos. La realiza personal de la misma empresa o auditores contratados por la organización, actuando en su nombre, para identificar y corregir fallos antes de que se conviertan en problemas mayores o sean detectados por una auditoría externa. Es una herramienta proactiva para la mejora continua.

¿Qué es una auditoría de segunda parte?

Una auditoría de segunda parte es una evaluación externa que una organización realiza a sus proveedores o contratistas. En este caso, el auditor representa los intereses del cliente que contrata al proveedor. El propósito es asegurar que el proveedor cumpla con los requisitos contractuales, de calidad y los estándares específicos que la empresa cliente ha establecido. Esta auditoría busca verificar la confiabilidad y el desempeño del proveedor en la cadena de suministro, garantizando que los productos o servicios que se reciben son de la calidad esperada. Es un proceso fundamental para la gestión de riesgos y la construcción de relaciones de confianza con los socios comerciales.

¿Qué es una auditoría de tercera parte?

La auditoría de tercera parte es una evaluación externa, independiente e imparcial que realiza una entidad acreditada y ajena a la relación cliente-proveedor. Su principal objetivo es la certificación, por ejemplo, la obtención de un certificado ISO. El auditor de tercera parte evalúa si el sistema de gestión de la organización auditada cumple con los requisitos de una norma internacional o estándar específico. A diferencia de las otras, esta auditoría proporciona un nivel de confianza más alto a clientes, socios e inversores. El resultado es un certificado que valida públicamente el compromiso de la empresa con la calidad, la seguridad o el medio ambiente, otorgándole credibilidad en el mercado.

¿Cuál es la principal diferencia entre las auditorías?

La diferencia fundamental reside en la relación entre el auditor y la organización auditada. En una auditoría de primera parte, la relación es interna, ya que la empresa se audita a sí misma. En una auditoría de segunda parte, la relación es de cliente a proveedor, donde el cliente audita a su proveedor. Finalmente, en una auditoría de tercera parte, la relación es de una entidad completamente independiente y acreditada, que no tiene vínculos comerciales directos con la empresa, lo que garantiza la imparcialidad del proceso y el resultado.

¿Quién realiza una auditoría de primera parte?

Una auditoría de primera parte es llevada a cabo por personal de la propia organización, como el departamento de calidad o auditores internos formados para esta función. También puede ser realizada por un consultor externo contratado específicamente por la empresa, pero que actúa en su nombre. La clave es que el auditor reporta directamente a la dirección de la organización y su trabajo se enfoca en la mejora interna, sin un objetivo de certificación externa. La selección del auditor, el alcance y los criterios de la auditoría son decididos por la propia organización, lo que la convierte en una herramienta flexible y adaptada a las necesidades específicas.

¿Quién realiza una auditoría de segunda parte?

Una auditoría de segunda parte es realizada por el cliente o una entidad contratada por el cliente para auditar a su proveedor. El auditor actúa como representante del cliente, asegurándose de que el proveedor cumpla con los requisitos acordados en el contrato. Por lo tanto, el auditor debe tener un profundo conocimiento de los estándares y expectativas del cliente. En muchos casos, grandes empresas con cadenas de suministro complejas tienen equipos de auditores especializados que visitan a sus proveedores regularmente. El objetivo es mantener la calidad y la continuidad del suministro, mitigando riesgos que podrían afectar la producción o el servicio final.

¿Quién realiza una auditoría de tercera parte?

La auditoría de tercera parte es realizada por un organismo de certificación independiente y acreditado, como por ejemplo TÜV o AENOR. Estos organismos son reconocidos internacionalmente y tienen la autoridad para evaluar y emitir certificaciones, como las normas ISO (9001, 14001, 45001, etc.). La imparcialidad es el principio fundamental de este tipo de auditoría, por lo que el auditor no tiene ninguna relación con la empresa auditada. Esta independencia asegura la credibilidad y el valor del certificado obtenido, el cual es un sello de confianza para clientes, socios y el mercado en general.

¿Cuál es el propósito principal de una auditoría interna (primera parte)?

El propósito principal de una auditoría interna es la mejora continua y la verificación del cumplimiento interno. La empresa busca identificar ineficiencias, incumplimientos de procedimientos, y áreas de riesgo antes de que un cliente o un organismo de certificación lo haga. Es una herramienta de gestión proactiva que ayuda a la organización a entender su desempeño, a tomar decisiones informadas, y a prepararse para auditorías externas. En resumen, su objetivo es garantizar que la empresa está funcionando de manera óptima y alineada con sus propios objetivos estratégicos, promoviendo una cultura de calidad y responsabilidad interna.

¿Cuál es el propósito principal de una auditoría de segunda parte?

El propósito principal de una auditoría de segunda parte es asegurar que los proveedores cumplan con los estándares de calidad y los requisitos contractuales del cliente. Es una herramienta de gestión de la cadena de suministro que ayuda al cliente a evaluar el desempeño, la capacidad y la fiabilidad de sus proveedores. Al verificar los procesos del proveedor, la empresa cliente mitiga riesgos de calidad, entrega y cumplimiento, protegiendo así su propia reputación y la satisfacción de sus clientes finales. Sirve como una base para la toma de decisiones sobre la selección, evaluación y desarrollo de la relación con los proveedores.

¿Cuál es el propósito principal de una auditoría de tercera parte?

El propósito principal de una auditoría de tercera parte es la certificación oficial de que una organización cumple con los requisitos de una norma específica. El objetivo es obtener un certificado que demuestre el compromiso de la empresa con un estándar reconocido internacionalmente, como la calidad (ISO 9001), el medio ambiente (ISO 14001) o la seguridad y salud en el trabajo (ISO 45001). Esta certificación mejora la reputación de la empresa, genera confianza en el mercado y puede abrir nuevas oportunidades de negocio, ya que a menudo es un requisito para trabajar con ciertos clientes o en determinados sectores.

¿Pueden las auditorías internas prepararnos para una de tercera parte?

Sí, las auditorías internas son una herramienta esencial para la preparación y el éxito de una auditoría de tercera parte. Al realizar auditorías internas de forma regular, una organización puede identificar y corregir no conformidades, mejorar sus procesos y asegurarse de que su sistema de gestión está funcionando de manera efectiva. Esto reduce significativamente el riesgo de fallar la auditoría de certificación. Es un ensayo general que permite a la empresa pulir su sistema y documentar las evidencias de cumplimiento, lo que facilita el proceso de auditoría externa y aumenta las posibilidades de obtener la certificación.

¿Son obligatorias estas auditorías?

La obligatoriedad de las auditorías depende del tipo y del contexto. La auditoría de tercera parte no suele ser obligatoria por ley, pero es a menudo un requisito contractual o una necesidad estratégica para acceder a ciertos mercados. La auditoría de segunda parte es una decisión del cliente, que puede exigir la verificación de sus proveedores. Las auditorías de primera parte tampoco son obligatorias por ley, pero son un requisito fundamental de muchas normas de gestión (como las ISO), y son una práctica esencial para cualquier organización que aspire a la mejora continua y a la gestión de riesgos efectiva.

Leer también: Auditoria SEO; Necesidad de la seguridad en la información, importancia; Sistema de detección de intrusos, IDS, Intrusion detection system, qué es; ¿Qué son las auditorías de primera parte y por qué son importantes para tu empresa?; Certificación ISO 9001; Auditorías de Segunda Parte: Clave en el Control de Calidad; ¿Qué Son las Auditorías Internas de Calidad? Guía para Implementarlas con Éxito (5)

Fuente externa de utilidad: quality-one , Smithers; tvsud; advisera

Ediciones 2019-22-25

Revisión de fuentes, agosto 2025

Angel Eulises Ortiz