suicidio en los animales

El suicidio no es monopolio de los seres humanos que, desengañados de sus semejantes o aplastados por la contundencia de sus problemas no alcanzan a ver otra alternativa; hay animales que también lo hacen, si bien son muy pocos.
La leyes biológicas, entre estas la famosa selección natural, favorece a los individuos que pueden producir el mayor número de descendientes (lo que no quiere decir que esté bien visto el suicidio en personas que hayan pasado la edad fértil ni mucho menos) y si algún ser vivo se suicida, pues no cumple con el cometido biológico de procrearse y eternizar sus genes. Pero hay animales suicidas (¿o animales con conductas homicidas?). Como la araña cangrejo de Australia que se reproduce por medio de huevos que deposita en una bolsa; cuando nacen las crías; la madre produce otra camada de huevos demasiado grande para poder sacarla de su cuerpo. Los hijos pequeños muerden a la madre en procura de esos huevos, y eventualmente la matan. Otro tipo de araña, la araña mediterránea alimenta a sus hijos con los líquidos que regurgita. A las dos semanas de nacidas las crías, se comen literalmente a la madre. ¿Serán tácticas de supervivencias para las camadas?
El suicidio en los animales, un tema para re-evaluar.

Leer también: absurdo y suicidio

Democracia en la web

[ad#co-1]

Democracia en la web, una pequeña reflexión sobre cómo la igualdad de oportunidades en internet puede prestarse para el engaño y el delito.
Para nadie es un secreto que con poco dinero se puede comprar un webhosting, adquirir un nombre de dominio y alimentar un sitio, esto se debería ver como una bondad de internet,la información al alcance de todos y todos en condiciones de igualdad para “vender” sus bienes, servicios o ideas a nivel global. Es gracias a esta practicidad del medio, que escritores publican blogs y páginas webs literarias, puesto que estas salen mucho más baratas de alimentar y sostener, su sistema de publicación es mucho más expedito y veloz que las publicaciones en papel; las iglesias y denominaciones religiosas sostienen sus portales y acceden a sus feligreses estén donde estén (creamos nosotros o no en sus discursos); los fanáticos del futbol podemos publicar las notas que se nos ocurran al respecto sin faltar al buen gusto , a un código ético mínimo o a lo que algunos llamamos net etiqueta;los aficionados a la historia sueltan sus ensayos sobre otras culturas y tiempos, codeándose con los grandes historiadores y profesionales en los medios tradicionales; los científicos, tanto aficionados como profesionales cuentan con un espacio dónde publicar sus hallazgos,pensamientos, experimentos; los grupos de opinión manifiestan sus puntos de vista e intiman de mejor forma con sus prosélitos y seguidores…La web dá para eso y hasta más.
Internet es un espacio que por su flexibilidad y política de masas se presta hasta para burdas mentiras como la de Greg Akcelrod que timó o intentó timar a un club de futbol para que lo contratara dado que era un eximio futbolista. Afortunadamente esa misma red, Internet, permite verificar y contactar personas que pueden ratificar una información o demolerla con argumentos y pruebas.
Los bloggers debemos velar por la transparencia y credibilidad de nuestros contenidos propios y ajenos,nuestros sites han de ser lugares de opinión, debate y permanentes raciocinios, de tal forma que contribuyamos a hacer de la web una democracia virtual controlada,confiable y en crecimiento permanente.

Por eso no me gusta que muchos estudiantes tan solo hagan copiar y pegar, sin tomarse la molestia de validar la información (cuestionable hasta en Wikipedia), contrastándola con los contenidos de otros websites.

[ad#co-1]

Amaya web editor

Amaya web editor, un post que hace gala de las bondades de Amaya 11.3 como editor web.

Como webmaster, es menester no solo dominar lenguaje de programación, desde el fundamental html, sino algo de java y otros lenguajes que nos facilitan el entendimiento y diseño de páginas web efectivas. Aunque uno no puede negar la ventaja de usar editores web wysiwyg y en mi entorno uno se queda anclado específicamente en el dreamweaver, pero debido a los costos del software, las versiones que se suelen emplear son ilegales. Pero eso se acabó.

Desde que descubrí Amaya 11.3, un software libre (open source), que nos permite editar nuestras paginas web para hacerlas no solo bellas, sino efectivas y válidas (esto último es muy importante porque se aplican los estándares del w3c). Es compatible con html, css y xml (y con aplicaciones xml como mathml y SVG). Posee la opción de muchos idiomas entre ellos el castellano; su interfaz es amigable, los colores suaves, con unas barras de herramientas muy sencillas de emplear.

Lo primero y tal vez lo que más me llamó la atención de Amaya, es que descubría errores de sintaxis e inconsistencias de mi lenguaje de programación, que muy posiblemente condujeran a incompatibilidades con algún navegador web, en detrimento no solo de la percepción de calidad respecto a mis contenidos por parte de algún cibernauta, sino del tráfico mismo de mis sites.

Así mismo Amaya me agrada mucho porque me permite editar codigo fuente y ver el resultado en pantalla, también puedo habilitar la vista de estructura o la de solo enlaces, algo que facilita mis labores de revisión web. Recomiendo mucho a Amaya como un potente editor web, muy sencillo de usar y sin temor a licencias piratas o a permisos de uso vencidos.