Información qué es, definición, significado, concepto (3)

Información qué es, definición, significado, concepto.La información es conocimiento sobre un tema, asunto, evento o proceso en particular. La información se puede obtener de varias fuentes: puede recibir información, por ejemplo a través de una conferencia o un programa de televisión, o puede encontrar información a través de su propia investigación.

La información es esencial para encontrar su ruta hacia la universidad por la mañana, escribir un ensayo, obtener los ingredientes adecuados para una receta, realizar un experimento, alquilar un departamento, completar un formulario de solicitud de empleo, revisión del examen y, para muchos, muchos otros Tareas no tan cotidianas.

Otras definiciones podrían ser:

  • Una de las formas más comunes de definir información es describirla como una o más afirmaciones o hechos recibidos por un ser humano y que tienen algún valor para el receptor.
  • Noticias o hechos sobre algo.
  • Conocimiento comunicado o recibido con respecto a un hecho particular o circunstancia noticia.Este enfoque de la información, como la mayoría de los enfoques de la información centrados en el ser humano, nos lleva a enfatizar el significado y el uso del mensaje, “¿de qué trata el mensaje?” Y “¿qué se sabe ya?” sobre la información que lleva el mensajero y el mensaje en sí mismo. Cuando el mensaje es esencialmente aleatorio, o si el mensaje no tiene ningún valor para el destinatario, como un mensaje repetido recibido y comprendido previamente, se dice coloquialmente que no se recibió información ni se transmitió información.
  • Algunos individuos equiparan información con significado. Escuchar una declaración no es suficiente para convertir un evento en un acto informativo; su significado debe ser percibido para hacer la declaración informativa. Para muchos que han trabajado con modelos cuantitativos de información en las disciplinas de ingeniería, esta preocupación por el significado está fuera del alcance de la teoría matemática tradicional de la información; Los ingenieros de comunicación rara vez se preocupan profesionalmente por el significado de los mensajes. En un enfoque similar a definir la información como significado, la información a menudo se entiende en términos de conocimiento que se transmite a un ser sensible.
  • De manera similar, la información puede entenderse como “lo que ocurre dentro de la mente tras la absorción de un mensaje”.
  • La forma o estructura de los sistemas es vista por algunos como equivalente a la información. Por lo tanto, “la información es lo que queda después de que uno se abstrae de los aspectos materiales de la realidad física”. La información en una estructura es un fantasma inmaterial que coexiste con el objeto físico sobre el cual informa. La palabra “forma” proviene de las mismas raíces etimológicas que la “información”. La forma o estado de la naturaleza puede reflejarse en el conjunto de valores de las características en la salida de un proceso de producción. La aleatoriedad asociada con un proceso de producción de información sobre la forma y estructura de un sistema puede entenderse como el inverso de la información. Considere una pila de monedas en un contador; Si son “cabezas” o “colas” es información, mientras que si no tenemos dicha información, la orientación de sus cabezas o sus colas es aleatoria para nosotros. La recepción de información sobre la orientación de una moneda puede ocasionar la eliminación de la incertidumbre, disminuir la ignorancia o la falta de información sobre la estructura.
  • La información ha sido entendida durante mucho tiempo como un concepto apropiado para el debate en humanidades y ciencias sociales . Los ingenieros eléctricos comenzaron a usar el término para describir la transmisión de datos durante la primera mitad del siglo XX. En lugar de proporcionar una definición de información, estos ingenieros se enfocaron en medir la información, ya que intentaron maximizar la información transmitida o recibida, o minimizar el ruido, o ambos. La literatura de ciencias sociales de los años cincuenta y sesenta utilizó ideas sobre la medición de la información desarrollada por Shannon y Weaver a fines de la década de 1940, pasando de la ingeniería a las artes liberales. Fuera de la ingeniería eléctrica, las ideas formales de Shannon acerca de la información se utilizan de manera más rentable en la computación y las ciencias cognitivas.
  • Todas estas ideas sobre información sirven para facilitar el discurso para aquellos que describen conceptos específicos de disciplina, cada uno utilizado para resolver un conjunto particular de problemas. Los ingenieros eléctricos desean estudiar la capacidad de las piezas de hardware y las conexiones físicas entre ellas. Los lingüistas desean comprender cómo se transmite la información a través de los idiomas y la naturaleza de lo que constituye el núcleo de la comunicación. Los matemáticos y los informáticos desean estudiar los procesos mediante los cuales el software transforma la entrada en salida y las características fundamentales de los procesos de transformación.
  • Los investigadores en estas disciplinas quieren herramientas que manipulen los fenómenos de sus dominios. Estas necesidades han producido ideas acerca de la información que tiene diversos grados de superposición, así como áreas en las que no se cruzan. Dado el número de definiciones o metáforas que se han propuesto para la información, ¿cómo se comparan? Proponemos una concordancia dentro de estas definiciones; este carácter común subyacente puede definirse, estudiarse y medirse.
  • Sugerimos aquí una definición general de información: la información es producida por todos los procesos y son los valores de las características en la salida de los procesos que son información. Esto captura la mayoría de los conceptos de información en disciplinas individuales. El número de valores posibles en la salida y sus frecuencias relativas de ocurrencia se pueden usar para medir la cantidad de información presente.
  • La información es un estímulo que tiene significado en algún contexto para su receptor. Cuando la información se ingresa y se almacena en una computadora, generalmente se conoce como datos . Después del procesamiento (como el formateo y la impresión), los datos de salida pueden percibirse nuevamente como información.
  • Cuando la información se empaqueta o se usa para comprender o hacer algo, se conoce como conocimiento .

Dato vs. Información vs. Conocimiento

Aquí se detalla la diferencia fundamental entre estos tres conceptos, cruciales para entender el ciclo del conocimiento en la era digital. A menudo se utilizan de manera indistinta, pero en realidad representan tres etapas distintas de un mismo proceso.

1. Dato (Data)

  • Definición: El dato es la materia prima. Son hechos, cifras, símbolos o señales que, por sí solos, carecen de contexto o significado. No responden a la pregunta “¿por qué?” o “¿qué significa?”. Son observaciones discretas y objetivas.
  • Ejemplo: “32”, “rojo”, “15:30”, “Juan Pérez”.
  • Características:
    • Crudo y sin procesar.
    • No tiene valor inherente hasta que se interpreta.
    • Pueden ser cualitativos (ej. “rojo”) o cuantitativos (ej. “32”).

2. Información (Information)

  • Definición: La información es el resultado de procesar, contextualizar y organizar los datos. Los datos se convierten en información cuando se les da significado, se agrupan de forma lógica y se presentan en un formato que responde a una pregunta o resuelve un problema.
  • Ejemplo: “La temperatura actual es de 32°C.” Aquí el dato “32” se contextualiza con “temperatura” y la unidad de medida “°C”, lo que le da un significado claro.
  • Características:
    • Procesada y estructurada.
    • Tiene relevancia y propósito.
    • Responde a las preguntas “¿quién?”, “¿qué?”, “¿dónde?” y “¿cuándo?”.
    • Es el puente entre los datos brutos y el conocimiento.

3. Conocimiento (Knowledge)

  • Definición: El conocimiento es la aplicación de la información. Es una mezcla de información, experiencia, valores, intuición y contexto personal. Es la capacidad de usar la información para tomar decisiones, solucionar problemas y generar nuevas ideas. El conocimiento reside en la mente de las personas.
  • Ejemplo: “La temperatura actual es de 32°C, que es alta para esta época del año. Si la tendencia continúa, es probable que la cosecha se adelante.” Aquí se utiliza la información para hacer una predicción (proceso de conocimiento) basada en la experiencia previa.
  • Características:
    • Asimilado y aplicado.
    • Es subjetivo y personal (aunque puede ser compartido).
    • Permite la toma de decisiones y la anticipación.
    • Responde a la pregunta “¿por qué?” o “¿cómo?”.

Analogía para Entender la Relación

Piense en una cocina:

  • Dato: Ingredientes crudos sin mezclar, como la harina, el azúcar, los huevos.
  • Información: La receta de un pastel. Los ingredientes están organizados y se les ha dado un propósito para crear algo nuevo.
  • Conocimiento: La experiencia del cocinero. Sabe cómo ajustar la receta si los ingredientes no están perfectos, cómo usar el horno y cómo presentar el pastel para que sea delicioso. El conocimiento permite la innovación y la maestría.

Esta distinción es fundamental para comprender la gestión de la información y la toma de decisiones en cualquier ámbito, desde la ciencia de datos hasta la vida cotidiana.

Tipos de Información

La información se puede clasificar de múltiples maneras, dependiendo del criterio de análisis. A continuación, se presentan las clasificaciones más relevantes que ayudan a comprender su naturaleza, valor y uso.

1. Según su Naturaleza y Propósito

  • Información Pública: Aquella que está disponible para cualquier persona sin restricciones. Su acceso no requiere permisos especiales y se considera de interés general.
    • Ejemplos: Noticias de prensa, leyes, datos estadísticos de organismos gubernamentales (como el censo), documentos históricos de dominio público.
  • Información Privada: Datos que pertenecen a un individuo y cuyo acceso está restringido. Su divulgación requiere el consentimiento del titular. Está protegida por leyes de privacidad y protección de datos.
    • Ejemplos: Datos bancarios, historial clínico, información familiar, números de identificación personal.
  • Información Clasificada o Confidencial: Información de alto valor que, si se divulga sin autorización, podría causar un daño significativo a una organización, una persona o la seguridad nacional. Su acceso está limitado a un grupo selecto de individuos.
    • Ejemplos: Secretos comerciales, planes estratégicos de una empresa, documentos militares, información de inteligencia.

2. Según su Formato

  • Información Textual: Se presenta en forma de texto escrito, utilizando caracteres alfanuméricos. Es la forma más básica de información.
    • Ejemplos: Artículos de blog, libros, informes, correos electrónicos.
  • Información Gráfica: Se transmite a través de elementos visuales. A menudo es más fácil de percibir y comprender que la información textual.
    • Ejemplos: Imágenes, fotografías, gráficos, mapas, infografías.
  • Información Sonora/Auditiva: Se presenta en formato de audio, percibida a través del oído.
    • Ejemplos: Música, podcasts, audiolibros, entrevistas grabadas.
  • Información Multimedia: Combina dos o más formatos (texto, audio, video, gráficos). Es la forma más completa y atractiva de presentar información.
    • Ejemplos: Tutoriales en video, presentaciones interactivas, videojuegos, documentales.

3. Según su Origen

  • Información Primaria: Contenido original que no ha sido interpretado, filtrado o modificado. Es el resultado directo de una investigación, un evento o una creación.
    • Ejemplos: Artículos de investigación científica, diarios personales, fotografías tomadas por un fotógrafo.
  • Información Secundaria: Información que ha sido analizada, sintetizada o interpretada a partir de fuentes primarias. Facilita el acceso a la información original.
    • Ejemplos: Libros de texto, enciclopedias, resúmenes de investigaciones, reseñas de libros.

4. Según su Nivel de Abstracción

  • Información Factual: Se refiere a datos concretos, verificables y objetivos. Se basa en hechos demostrables.
    • Ejemplos: Estadísticas de población, fechas históricas, resultados de un experimento.
  • Información Analítica: Se basa en la interpretación y análisis de datos factuales. Proporciona contexto, perspectivas y conclusiones.
    • Ejemplos: Informes de mercado, análisis de tendencias económicas, artículos de opinión.
  • Información Subjetiva: Se basa en percepciones, sentimientos u opiniones personales. No es necesariamente verificable y puede variar entre individuos.
    • Ejemplos: Críticas de cine, opiniones políticas, expresiones artísticas.

Entender la clasificación de la información permite gestionarla y utilizarla de manera más eficaz, ya sea para fines personales, académicos o profesionales.

Importancia de la Información en la Era Digital

La información, que alguna vez fue un recurso limitado y difícil de obtener, se ha convertido en el motor principal de la sociedad actual. En la era digital, su importancia se ha multiplicado exponencialmente, impactando cada aspecto de nuestra vida, desde las decisiones personales hasta la economía global.

1. Impulsora de la Economía y los Negocios: Información qué es

La información es el nuevo “oro negro”. El análisis de datos masivos (Big Data) permite a las empresas:

  • Tomar decisiones estratégicas: Saber qué productos lanzar, a qué público dirigirse y cuándo.
  • Personalizar la experiencia del cliente: Ofrecer productos y servicios adaptados a los gustos y comportamientos de cada usuario.
  • Optimizar procesos: Reducir costos, mejorar la eficiencia y predecir tendencias del mercado con mayor precisión.

Gigantes tecnológicos como Google, Amazon y Facebook basan su modelo de negocio en la recolección, el procesamiento y la venta de información sobre sus usuarios.

2. Pilar de la Comunicación y la Conectividad

Internet y las redes sociales han transformado la forma en que nos comunicamos. La información fluye a una velocidad sin precedentes, permitiendo:

  • Conectividad global: Conectar a personas de diferentes culturas y geografías.
  • Acceso instantáneo a noticias: Estar informados sobre eventos mundiales en tiempo real.
  • Democratización de la voz: Cualquiera puede crear y compartir información, desafiando a los medios tradicionales.

3. Herramienta para la Educación y el Conocimiento

La información ha democratizado el aprendizaje. Plataformas de cursos en línea, bases de datos académicas y bibliotecas digitales ponen el conocimiento al alcance de todos. Esto permite:

  • Aprendizaje autodidacta: Cualquiera puede adquirir nuevas habilidades o explorar un tema de interés sin necesidad de asistir a una institución formal.
  • Investigación más rápida: Los científicos y académicos pueden acceder a vastas cantidades de datos para avanzar en sus campos.
  • Crecimiento personal: La curiosidad se puede satisfacer en segundos, fomentando la expansión del conocimiento en cualquier momento y lugar.

4. Base para la Innovación Tecnológica

La inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el desarrollo de nuevas tecnologías dependen completamente de la información. Los algoritmos se entrenan con enormes volúmenes de datos para:

  • Automatizar tareas: Robots industriales, vehículos autónomos.
  • Crear nuevas soluciones: Asistentes virtuales, sistemas de diagnóstico médico.
  • Entender patrones complejos: Predecir el clima, analizar el comportamiento social.

5. Retos y Desafíos

La abundancia de información también presenta desafíos significativos, como:

  • La desinformación (fake news): La facilidad para compartir información sin verificar ha dado lugar a la proliferación de noticias falsas.
  • Problemas de privacidad: La recolección masiva de datos personales plantea serias preocupaciones sobre la seguridad y el control de la información individual.
  • Sobrecarga de información: La constante avalancha de datos puede dificultar la capacidad de distinguir lo relevante de lo irrelevante.

Mejor dicho, la información en la era digital es más que un simple recurso: es la base sobre la que se construye nuestro mundo, pero también exige un nuevo nivel de alfabetización digital y pensamiento crítico para ser utilizada de forma responsable y beneficiosa.

La Información en la Historia de la Humanidad

La historia de la humanidad está intrínsecamente ligada a la evolución de la información y las tecnologías para gestionarla. A lo largo del tiempo, la forma en que los seres humanos han creado, almacenado y compartido información ha definido el progreso social, cultural y tecnológico.

Comunicación Oral y Pinturas Rupestres

Durante la prehistoria, la información se transmitía principalmente de forma oral. El conocimiento se almacenaba en la memoria colectiva y se pasaba de generación en generación a través de la tradición, las historias épicas y las costumbres. Las pinturas rupestres fueron el primer intento de registrar información de manera visual, sirviendo para narrar historias, registrar eventos importantes y preservar el conocimiento de caza o rituales. Sin embargo, este método era limitado y propenso a la pérdida de información.

La Invención de la Escritura

Alrededor del 4.º milenio a.C., la invención de la escritura en civilizaciones como la sumeria (con el cuneiforme) y la egipcia (con los jeroglíficos) marcó un punto de inflexión. Por primera vez, el conocimiento podía ser almacenado de forma permanente fuera de la mente humana. Esto permitió:

  • Creación de registros: Los primeros usos de la escritura se centraron en la contabilidad, el registro de transacciones comerciales y la administración de bienes.
  • Organización social: Los gobernantes podían codificar leyes y centralizar el poder, y los conocimientos religiosos y científicos podían ser preservados y difundidos con mayor precisión.
  • Separación de la historia: La invención de la escritura se considera el inicio de la “historia” como la conocemos, ya que permitió a las sociedades registrar sus propios relatos de manera verificable.

La Imprenta de Gutenberg y la Democratización del Saber

Durante siglos, la copia de libros y manuscritos se realizaba a mano, un proceso lento y costoso que limitaba la alfabetización y concentraba el conocimiento en manos de una élite de escribas y clérigos. La invención de la imprenta de tipos móviles por Johannes Gutenberg a mediados del siglo XV fue una revolución. La producción masiva de libros hizo que la información fuera:

  • Accesible: Los libros se volvieron más asequibles, lo que impulsó la alfabetización en Europa.
  • Uniforme: Se minimizó el error humano en la copia, garantizando que el conocimiento se difundiera de forma más fiel.
  • Propagable: La imprenta jugó un papel crucial en la Reforma Protestante y la Ilustración, facilitando la difusión de nuevas ideas científicas y filosóficas.

La Revolución Industrial y la Era de la Comunicación

El siglo XIX trajo consigo la Revolución Industrial, pero también una revolución en la comunicación. Inventos como el telégrafo de Samuel Morse y el teléfono de Alexander Graham Bell permitieron la transmisión de información a gran distancia y casi al instante. Esto tuvo un impacto enorme en:

  • Comercio: Las noticias del mercado y las transacciones podían comunicarse rápidamente.
  • Prensa: El surgimiento de los periódicos de gran tirada impulsó la comunicación de masas.
  • Gobierno y militar: Los gobiernos podían coordinar sus acciones y el ejército podía recibir órdenes con mayor celeridad.

La Era Digital y la Explosión de Información

A partir de la segunda mitad del siglo XX, la invención de la computadora y, más tarde, el Internet, marcó el inicio de la era digital. La información dejó de ser algo físico para convertirse en datos binarios. Este cambio ha generado:

  • Acceso universal: Casi cualquier persona puede acceder a una cantidad inmensa de información con un clic.
  • Interactividad: Los usuarios no solo consumen información, sino que también la crean y la comparten a través de redes sociales, blogs y wikis.
  • Big Data: El volumen de información generada es tan grande que ha dado lugar a nuevas disciplinas como la ciencia de datos y la inteligencia artificial para poder analizarla.

La historia de la información es un reflejo del viaje de la humanidad desde la memoria colectiva hasta la conectividad global, un camino que continúa redefiniendo nuestra sociedad.

Preguntas y respuestas

¿Cuál es la diferencia entre información y datos?

La diferencia principal radica en el contexto. Un dato es un hecho crudo, una cifra o un símbolo sin significado por sí mismo (ej. “32”). La información es el resultado de procesar y organizar esos datos para darles un significado y un propósito (ej. “La temperatura actual es de 32°C”).

¿Qué papel juega la información en la toma de decisiones?

La información es fundamental para la toma de decisiones. Sirve como la base para evaluar diferentes opciones, comprender los posibles resultados y elegir el curso de acción más adecuado. Una decisión informada siempre tendrá una mayor probabilidad de éxito que una basada en la intuición o la falta de datos.

¿Cómo se relaciona la información con el conocimiento?

La relación es jerárquica. El conocimiento es la etapa más avanzada, donde la información se asimila, se comprende y se aplica a un contexto más amplio. El conocimiento es el “saber hacer” con la información, permitiendo hacer predicciones, resolver problemas y generar nuevas ideas. Piense en la jerarquía: Dato > Información > Conocimiento.

¿Qué es la desinformación?

La desinformación es la información falsa o engañosa que se crea y se difunde deliberadamente para confundir, manipular o engañar a las personas. A diferencia de un simple error, su propósito es dañar o influir en la percepción pública. Un ejemplo común son las noticias falsas o fake news que circulan en redes sociales.

¿Por qué se dice que vivimos en la “era de la información”?

Vivimos en la “era de la información” porque la tecnología digital ha hecho que la creación, el almacenamiento, la transmisión y el acceso a la información sean más rápidos y fáciles que nunca. La información es el motor de la economía global, la comunicación social y la innovación tecnológica. Es el recurso más valioso y abundante de nuestro tiempo.

Consultar también: etimología de información, origen de la palabra;Tecnología de la información y las comunicaciones ( TIC ), qué es, definición, concepto, significado; ¿Qué es la tecnología de la información (TI, IT)? Definición, concepto, significado, video ontología en ciencias de la información

Angel Eulises Ortiz
Follow me