Los Asteroides, que son, definición, significado

En asteroides veremos algunos detalles de los mismos.Los Asteroides, que son, definición, significado.
El primer asteroide y el más grande es Ceres[2], de, 1.000 km de diámetro, descubierto en 1801 por Giuseppe PIAZZI, director del observatorio astronómico de Palermo[3].

Algunos años más tarde fueron descubiertos Palas Atenea (Pallas)[4], con un diámetro de 530 km (OLBERS, 1802); Juno, con un diámetro de 220 km (HARDING, 1804), y Vesta, con un diámetro de 530 km (OLBERS, 1807). Un gran impulso a la clasificación de los asteroides fue dado por Max WOLF en 1891, con la introducción de la investigación sobre placas fotográficas. Hoy los asteroides clasificados son más de dos mil y existen dos grandes centros mundiales, uno en los Estados Unidos en Cincinnati (Ohio) y otro en la Unión Soviética en Leningrado, que se ocupan exclusivamente de su estudio. Según su posición orbital, los asteroides se subdividen en tres grupos: 1) el llamado cinturón principal, que está ocupado por el 95 % de todos los asteroides conocidos y se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter, exactamente entre 2,2 y 3,3 UA del Sol. Aquí los asteroides más interiores tienen períodos orbitales de aproximadamente dos años, los más exteriores de seis años. En el interior de este cinturón existen vacíos denominados por los estudiosos «lagunas de Kirkwood»[5] (llamadas así por el astrónomo que las observó por primera vez en 1866)[6] y en las que no está en órbita ningún asteroide.

Estas lagunas están causadas por la presencia cercana del planeta más grande del sistema solar, Júpiter, que tiene un período orbital de doce años. Cuando un asteroide ocupa una órbita que tiene un período similar al de Júpiter, es alejado por la fuerza gravitacional de este último. Las lagunas más llamativas se encuentran en correspondencia de órbitas con períodos de 4; 4,8; 5,9 años. 2) Los denominados pequeños planetas troyanos, que ocupan la misma órbita que Júpiter, precediéndolo o siguiéndolo en ella. A su vez, se subdividen en el llamado «grupo de Aquiles», formado por varios centenares de cuerpos que precede a Júpiter en aproximadamente 60, y en el «grupo de Patroclo», un poco menos numeroso, que sigue a Júpiter a 60 3) El grupo Apolo[7] y Amor[8], formado por un millar de cuerpos en total y caracterizado por órbitas mucho más elípticas, que se extienden a los planetas interiores y que, por tanto, pueden, potencialmente, entrar en colisión con la Tierra. A este propósito, algunos astrónomos sostienen que varias catástrofes del pasado, como por ejemplo la extinción de los dinosaurios del Cretáceo-Terciario, hace 65 millones de años, fue causada por la caída en la Tierra de uno de estos asteroides, con un diámetro estimado de aproximadamente 10 km. Los objetos del grupo Apolo[9] y Amor, sin embargo, según algunos estudiosos, no serían una derivación del grupo originario de los asteroides, sino núcleos de Cometas, carentes de la componente volátil y reducidos a orbitar entre los planetas interiores.

La composición de los asteroides se establece por medio de métodos de análisis indirecto, gracias a la luz que ellos reflejan. Los resultados indican que, en su mayor parte, estos cuerpos celestes estarían compuestos de sustancias similares a los meteoritos, es decir, fragmentos de composición pétrea o ferrosa que se precipitan sobre la Tierra, provocando el espectacular fenómeno de las estrellas fugaces y que, a veces, logran ser recuperados. Los asteroides, como lo han indicado algunos astrónomos, podrían convertirse en el futuro en óptimas reservas de minerales valiosos que escasean en nuestro planeta. Por tanto, podrían ser ampliamente aprovechados en una futura colonización humana del sistema solar.

Un asteroide notable, Hidalgo. Es uno de los Asteroides más singulares hasta ahora conocidos. Como es sabido, esta clase de objetos está en órbita, por lo general, en un espacio comprendido entre Marte y Júpiter, aunque algunos se apartan de esta norma. Hidalgo tiene la órbita más grande que se conoce para un asteroide. Tiene un perihelio de alrededor de 2 UA desde el Sol: hasta aquí nada de excepcional. Sin embargo el afelio llega a las 9,7 UA: esto quiere decir que se aleja de la órbita de Saturno. En estas incursiones hacia el sistema solar externo, Hidalgo realiza encuentros próximos con Júpiter: en 1673 se acercó al mayor planeta a una distancia de 56 millones de kilómetros.[10]
Véase también Cosmología, Polvo Cósmico

[1] También llamados planetoides o planetas menores.
[2] Este asteroide, Ceres, da una vuelta completa alrededor del sol cada 4,6 años, a una distancia media de 413.800.000 km. Ceres, en el máximo de su luminosidad aparente, apenas es visible a simple vista desde la Tierra.
[3] Fue observado el 1 de enero de ese año y se presumía era un cometa. Luego se observó su parecido a los planetas y que se movía entre Marte y Júpiter. Piazzi solo pudo observarlo hasta el 11 de febrero, luego se le perdió literalmente.
[4] Pallas. Es el segundo asteroide que se descubrió después de Ceres, por parte del astrónomo William OLBERS, el 28 de marzo de 1802. Palas gira alrededor del Sol en 4,61 años, en una órbita bastante excéntrica inclinada unos 43° con respecto a la de la Tierra. Tiene una masa equivalente a 4·10↑17 toneladas. Desde el punto de vista de la composición se considera que es análogo a un meteorito de la clase de los condritos carboniosos. En sus máximos acercamientos a la Tierra. Palas alcanza una luminosidad aparente de 6m y, en condiciones de cielo particularmente oscuro, puede ser observado bastante bien a simple vista.
[5] Los vacíos se deben al hecho de que los asteroides, que tienen un periodo orbital correspondiente a una fracción íntegra del de Júpiter, son alejados por éste de su órbita original. Cuando dos periodos orbitales están en la relación arriba indicada, se dicen también conmensurables. Los vacíos aparentes de los anillos de Saturno (también llamados divisiones) se deben a fenómenos de conmensurabilidad.
[6] Daniel KIRKWOOD (1814-1895)
[7] Apolo (asteroide). Nombre de un Asteroide, descubierto en 1932, que atraviesa la órbita de la Tierra. Con el nombre de Objetos Apolo se han designado, a partir de aquella fecha, a todos los asteroides que llegan al interior de la órbita terrestre.
Algunos meses después del descubrimiento de Apolo, fue descubierto otro asteroide denominado Amor que roza la órbita de la Tierra aunque sin embargo permanece en el exterior. Por este motivo se suele indicar como «Objetos Apolo-Amor» a los asteroides que se aproximan considerablemente a nuestro planeta.
[8] Eros. Singular Asteroide del «grupo Amor», que tiene la forma de un cigarro. Eros realiza una vuelta completa alrededor del Sol en 1,8 años y su órbita está comprendida entre 1,13 y 1,8 UA. Periódicamente se aproxima mucho a la Tierra, pero sin llegar a cruzar su órbita. En enero de 1975 pasó a unos 22 millones de km de nosotros y se pudo observar incluso con un telescopio de aficionado, como un estrellita de séptima magnitud. Su estructura es la de un cuerpo oblongo, con un eje mayor de aproximadamente 35 km de largo y uno menor que apenas alcanza los 6 km. Se considera que Eros es un fragmento rocoso proveniente de una colisión entre dos asteroides de dimensiones mayores.
[9] Icaro. Nombre de un singular asteroide del grupo Apolo, caracterizado por una órbita muy excéntrica e inclinada unos 23° con respecto a la terrestre, que lo lleva, por un lado a pasar más cerca del Sol que Mercurio, a una distancia de apenas 0,19 UA (unos 28 millones de km), y, por otro lado, a alejarse hasta 2 UA del Sol (unos 300 millones de km), es decir, más allá de la órbita de Marte. En el curso de esta órbita, que tiene una duración de un año y un mes aproximadamente, Icaro realiza pasajes próximos a la Tierra.
En junio de 1968 pasó a 6,4 millones de kilómetros de nosotros, haciéndose visible en los telescopios como una estrella de doceava magnitud. Pasó cerca nuevamente en 1987. Desde el punto de vista físico y químico, Icaro no parece otra cosa que un fragmento de roca de apenas un kilómetro y medio de diámetro. Según algunos estudiosos, éste podría ser el núcleo ya desgastado de un antiguo cometa periódico.
[10] Bibliografia consultada:
Asteroid, Pallas. (2008). Encyclopædia Britannica. Ultimate Reference Suite. Chicago: Encyclopædia Britannica.
PHILIP’S ASTRONOMY ENCYCLOPEDIA First published in Great Britain in 1987 by Mitchell Beazley under the title The Astronomy Encyclopedia (General Editor Patrick Moore). This fully revised and expanded edition first published in 2002 by Philip’s, an imprint of Octopus Publishing Group 2–4 Heron Quays London E14 4JP.
Ediciones 2011-14-16-20

This post is also available in: Español