Acinetobacter baumannii-que es-morfología-tratamiento-antibioticos-bacterias

Acinetobacter baumannii-que es-morfología-tratamiento-antibióticos-bacterias.Una bacteria causó estragos de salud en España: la bacteria llamada Acinetobacter baumannii. Como siempre que se presenta alguna noticia de esta índole me doy a la tarea de consultar con expertos los significados más relevantes que me permitan entender y dar a entender la gravedad de una situación.

¿Qué es una bacteria?Una bacteria es un «organismo formado por una sola célula, de pequeño tamaño[1]. La estructura celular bacteriana es procariótica[2] y se caracteriza porque su región nuclear, nucleoide, no está rodeada de membrana, consta de una sola molécula de DNA y su división no es mitótica. Carece de estructuras citoplásmicas, por lo que los ribosomas están repartidos por el citoplasma y le confieren un aspecto granular. Además, el citoplasma puede contener gránulos o inclusiones con material de reserva de lípidos, glucógeno, azufre, etc.

La pared celular rodea a la membrana citoplasmática y da forma, rigidez y resistencia a la célula; también puede contener peptidoglicano y lipopolisacáridos, compuestos que únicamente se encuentran en estos microorganismos. La estructura y la composición de la pared dividen a la mayoría de las bacterias en dos grupos: grampositivas y gram-negativas (v.).

Ciertas especies de bacterias producen en su interior estructuras especiales denominadas endosporas y la mayoría de las especies tienen una morfología celular característica: pueden ser esféricas, bacilares, helicoidales, con forma de coma e incluso cuadradas. Unas son móviles y otras no; algunas obtienen energía de los compuestos orgánicos; otras, mediante fotosíntesis, y las hay que utilizan compuestos inorgánicos, como azufre o hierro, como fuente de energía. Aunque la mayoría se multiplican a temperaturas medias, hay algunas que crecen a -20º C y otras se desarrollan en ambientes de 110º C. [3] También la función de las bacterias en la naturaleza es muy diversa: unas especies son patógenas para el hombre y otras lesionan a las plantas. Un grupo de especies bacterianas interviene en la degradación de la materia, manteniendo el ambiente y la atmósfera en un equilibrio que permite la vida, y distintas especies participan en la producción de alimentos y bebidas fermentadas, así como en la obtención de productos químicos.

Entre las distintas bacterias cabe mencionar a los Mycoplasmas, que carecen de pared; los flagelos, que intervienen en la movilidad; las fimbrias, que favorecen la fijación de bacterias sobre las superficies, y la cápsula, que también tiene funciones de adherencia»[4].

¿Qué sabemos de la bacteria Acinetobacter (género a la que pertenece la acinetobacter baumannii? Que posee una gran facilidad de expansión y es capaz de desarrollar resistencia a los antibióticos comunes.Que dicha bacteria esta asociada a neumonías. Que hace parte de las bacterias gram negativas y antes se llamaba Micrococcus calco-aceticus; vive en el agua y en el suelo, en la comida y los artrópodos.Que hay tres especies comunes: A. baumannii, A. calcoaceticus, y A. lwoffii.Su forma es en forma de barra redondeada. Carece de flagelos.

Resulta común contraerla en hospitales (nosocomial). Coloquialmente se habla de la Iraqibacter, debido a su aparición repentina en los hospitales militares durante la guerra de Irak.

Es un patógeno humano oportunista que afecta a sistemas inmunes débiles o comprometidos

Para información más especializada, ver la resistencia sigue en niveles críticos; necesidad de un microscopio.

Sin embargo, la mayor parte de las especies bacterianas miden aproximadamente 1 um de diámetro, por lo que tan sólo son visibles al microscopio óptico (el cual tiene un poder de resolución de 0,2 (im). En comparación, las células de los animales y las plantas son mucho más grandes, desde 7 um (el diámetro de un hematí) hasta incluso varios decímetros (la longitud de ciertas células nerviosas).
[2] Son organismos unicelulares procariotas, es decir, unos microorganismos unicelulares sencillos, sin membrana nuclear, mitocondrias, aparato de Golgi ni retículo endoplásmico que se reproducen por división asexual.
[3] Para realizar una clasificación preliminar de las bacterias se utiliza su tamaño (de 1 a 20 Jim o más), forma (esferas, bastoncillos, espirales) y disposición espacial (células aisladas, en cadenas y formando cúmulos)- morfologías microscópicas y macroscópica-; mientras que su clasificación definitiva se refiere a sus propiedades fenotípicas y genotípicas.
[4] © Espasa Calpe, S.A. Diccionario Espasa de medicina 2000.
Murray Patrick R, Rosenthal Ken S, & Pfaüer Michael A. Microbiología Médica, Elsevier Inc, Madrid 2005.

Factores de virulencia y determinantes

Las toxinas que segregan a la célula huésped y la facilidad de adaptación a los entornos hostiles (transferencia horizontal de genes, que absorbe el nuevo material genético). Es por eso que es capaz de resistir a los antibióticos (lo que se ha dado en llamar islas de resistencia Abar).

Produce al menos una beta lactamasa (enzima) que inhibe la síntesis bacteriana de la pared celular.

Parecen capaces de formar biopelículas, lo que les da una capacidad de sobrevivir en ambiente artificiales durante un periodo prolongado de tiempo; así mismo la creación de una cápsula protectora alrededor de cada célula, esta es hecha de largas cadenas de azúcares. Desarrollan así mismo lo que se ha dado en llamar bombas de expulsión o de eflujo para extraer rastros de antibióticos de su citoplasma; se habla de dos, una llamada ADEB (responsable de la resistencia a los aminoglucósidos) y otra llamada Adede (la encargada de sacar corriendo los sustratos, tetraciclinas, cloranfenicol, etc).

Tratamiento

El tratamiento de este tipo de infecciones pasa por la fase previa de saber la cepa específica que se ataca a qué fármacos es resistente. Pudiera funcionar en primera instancia el Imipenem o Meropenem aunque también se pruebe con éxito la colistina (droga de último recurso que puede dañar los riñones)

Peste que es-etiologia-epidemiología- síntomas-diagnóstico-pronóstico-profilaxis-tratamiento

La peste , ¿Que es? Epidemiología, síntomas, diagnóstico, pronóstico, profilaxis, tratamiento. Ha estado presente a lo largo de la historia.
Se trata de una Infección aguda grave, que aparece en forma bubónica o neumónica, causada por el bacilo (bacteria) Yersinia pestis.

Etiología y epidemiología

El agente causal, Yersinia pestis (conocido antes como Pasteurella pestis), es un bacilo corto que muestra a menudo tinción bipolar, especialmente con la tinción de Giemsa, y puede tener un aspecto similar al de los alfileres «imperdibles».

La peste ocurre sobre todo en roedores salvajes (ratas, ratones, ardillas, perros de las praderas); puede ser aguda, subaguda o crónica y urbana (principalmente murina) o salvaje. Se han producido epidemias humanas masivas (p. ej., «peste negra» de la Edad Media); más recientemente, la infección ha aparecido de forma esporádica o en forma de epidemias limitadas.

En Estados Unidos, 90% de las infecciones humanas ocurren en los estados sudoccidentales, sobre todo en Nuevo México, Arizona, California y Colorado. La peste bubónica es la forma más frecuente.

La peste se transmite de un roedor al hombre a través de la picadura de una pulga infectada. La transmisión entre personas ocurre por inhalación de las gotitas diseminadas con la tos de los enfermos con peste bubónica o septicémica que han desarrollado lesiones pulmonares (peste neumónica primaria).

Recientemente, en las áreas endémicas de Estados Unidos, algunos casos se han relacionado con animales domésticos, sobre todo gatos. La transmisión puede producirse por mordedura o, si el gato tiene peste neumónica, por inhalación de gotitas infectadas.

Síntomas y signos

En la peste bubónica, el período de incubación varía desde algunas horas hasta 12 d, pero suele ser de 2-5 d. El inicio es brusco, muchas veces con escalofríos; la fiebre puede llegar a 39,5-41 °C. El pulso es rápido y filiforme; puede haber hipotensión. Junto con la fiebre, o poco después de ella, aparecen las adenomegalias (bubones). Los ganglios linfáticos femorales o inguinales son los que se afectan con mayor frecuencia (50%), seguidos de los axilares (22%), los cervicales (10%) o la afección múltiple (13%). En los casos típicos, los nódulos son extremadamente dolorosos y firmes, rodeados por edema considerable; pueden supurar en la segunda semana. La piel que los recubre aparece lisa y roja, pero no caliente. En el lugar de la picadura aparece, en ocasiones, una lesión cutánea primaria que varía desde una pequeña vesícula con ligera linfangitis local hasta una escara. Suele observarse intranquilidad, delirio, confusión e incoordinación. El hígado y el bazo pueden ser palpables. Los leucocitos oscilan entre 10.000 y 20.000/ml, con predominio de neutrófilos maduros e inmaduros. Los ganglios pueden supurar en la segunda semana.
La peste neumónica primaria tiene un período de incubación de 2-3 d, tras el cual aparece súbitamente fiebre alta, escalofríos, taquicardia y cefalea, a menudo intensa. A las 20-24 h aparece tos, al principio no intensa; el esputo es inicialmente mucoso, pero en seguida muestra un moteado hemorrágico y más adelante adquiere coloración rosada uniforme o rojo brillante (parecido al jarabe de frambuesa) y se hace espumoso. Existe taquipnea y disnea, pero no pleuritis. Los signos de consolidación son raros y quizá no se ausculten estertores. Las radiografías de tórax muestran una neumonía rápidamente progresiva.

La peste septicémica suele ocurrir en la forma bubónica como una enfermedad aguda y fulminante. El 40% de los pacientes presenta dolor abdominal, presumiblemente debido a linfadenopatía mesentérica. La peste faríngea y la meníngea son formas menos comunes. La peste minor, una forma benigna de la peste bubónica, sólo suele encontrarse en zonas endémicas. La linfadenitis, la fiebre, la cefalea y la postración ceden antes de una semana.

Diagnóstico y pronóstico

El diagnóstico se basa en el aislamiento del microorganismo, cultivado a partir de la sangre, el esputo o el aspirado de los ganglios linfáticos. Es preferible la aspiración de un bubón con aguja, puesto que el drenaje quirúrgico puede diseminar los bacilos. Y. pestis puede crecer en medios de cultivo ordinarios o aislarse mediante inoculación en animales (sobre todo en el cobaya). Las pruebas serológicas incluyen fijación del complemento, hemaglutinación pasiva y tinción inmunofluorescente de ganglios, secreciones o tejidos. El antecedente de vacunación no excluye la posibilidad de peste en el diagnóstico diferencial, puesto que la enfermedad clínica puede aparecer en personas vacunadas.

La mortalidad oscila alrededor del 60% en los pacientes con peste bubónica no tratados, y la mayoría de los fallecimientos se producen por sepsis a los 3-5 d de enfermedad. La mayor parte de los pacientes con peste neumónica no tratados fallecen antes de 48 h desde el comienzo de los síntomas. La peste septicémica puede conducir a la muerte antes de que aparezcan las manifestaciones bubónicas o pulmonares.

Profilaxis y tratamiento

Es necesario controlar los roedores y usar repelentes para reducir las picaduras de pulgas. Aunque la inmunización con la vacuna estándar de bacilos muertos aporta protección, la vacunación no está indicada para la mayoría de los viajeros que se trasladan a países donde se han comunicado casos de la enfermedad. Los viajeros deben considerar la profilaxis con tetraciclina, 500 mg v.o. cada 6 h, durante los períodos de exposición.

El tratamiento inmediato reduce la mortalidad a menos del 5%. En la peste septicémica o neumónica, el tratamiento debe empezar en las primeras 24 h con estreptomicina, 30 mg/kg/d i.m. fraccionados en 4 dosis iguales a intervalos de 6 h durante 7-10 d. Muchos médicos administran dosis iniciales más altas, hasta 0,5 g i.m. cada 3 h durante 48 h. Un total de 30 mg/kg de tetraciclina administrados en 4 dosis i.v. o v.o. es una alternativa. Aunque no se han realizado estudios clínicos controlados, probablemente también sea eficaz la gentamicina. Para la peste meníngea se debe administrar cloranfenicol a dosis de carga de 25 mg/kg i.v., seguidos por 50 mg/kg/d en 4 dosis fraccionarias i.v. o v.o. En Madagascar se ha descrito una cepa del germen resistente a múltiples fármacos.

En los enfermos con peste bubónica son adecuadas las precauciones asépticas de rutina. La peste neumónica primaria o secundaria requiere aislamiento estricto del paciente (germen transmitido por el aire). Todos sus contactos deben permanecer bajo control médico; se les medirá la temperatura cada 4 h durante 6 d. Si esto no es posible, como alternativa se puede administrar quimioprofilaxis con tetraciclina (1 g/d v.o. durante 6 d); sin embargo, tal forma de quimioprofilaxis puede conducir a la aparición de cepas resistentes a múltiples fármacos.[1]

Véase también: Fiebre Amarilla, La gotaÁcidos teicoicos.
[1] Tomado de la DÉCIMA EDICIÓN ESPAÑOLA EL MANUAL MERCK DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO, Harcourt Madrid, 1999