Historia del Pc 1940-1962; computadoras, computación, primera generación

Historia del Pc 1940-1962; computadoras, computación, primera generación.

En pc 1940-1962 desarrollaremos los primeros pasos hacia nuestro pc actual, los precedentes tecnológicos vitales.
Tratemos de hacer una breve historia de la informática (historia de la computadora, historia del computador, historia de la computación…como se prefiera)[1], desde 1940 hasta 1962.

Primera Generación.

  • 1940. El alemán Konrad Zuse (1910- ) desarrolla la «V2», después pasó a llamarse «Z2».
    El ingeniero Claude Shannon plantea que el álgebra de Boole serviría para simplificar el diseño de los circuitos eléctricos que hacían funcionar lo que una máquina haría a continuación. Para probarlo, fabricó un robot de ratón que podía encontrar la salida de un laberinto.
    Samuel Williams y George Stibitz de los laboratorios Bell completan una calculadora de números complejos.
  • 1941. Konrad Zuse inventa la «V3», posteriormente conocida como «Z3». Fue la primera calculadora programable para hacer operaciones. Es la primera computadora real: se controlaba mediante un programa y representaba dígitos binarios pero no era electrónica, fue la última computadora mecánica importante.
  • 1942. John Vicent Atanasoff y Clifford Berry desarrollan la máquina «ABC» (Atanasoff Berry Computer) la primera máquina de calcular digital, totalmente electrónica. Tenía una velocidad de reloj de 60Hz.[2]Marca el comienzo de la computación electrónica binaria. Usaba el sistema binario, rompiendo la costumbre de emplear en estos dispositivos el sistema decimal. Resultó más eficiente ya que los circuitos lógicos funcionaban mejor cuando se conectaban entre solo dos voltajes. Es en propiedad la primera computadora moderna.
  • 1943. Durante la guerra la Inteligencia Británica construyó una serie de computadoras electrónicas conocidas como Colossi (Colossus), en un proyecto altamente secreto llevado a cabo en Bletchley Park. Desarrollado como una computadora de propósitos específicos para usarse en la lectura de códigos, el primer “coloso” entró en operación en diciembre de 1943.Tenía más de 2400 tubos al vacío para la lógica aplicada y leía las tarjtas perforadas a una velocidad de 5000 caracteres por segundo.
  • 1944 Harvard Mark I, calculadora controlada de secuencia automática, diseñada por Howard Aiken, siendo una máquina de 16 metros de largo que pesaba casi 5 toneladas; fue utilizada para crear tablas de balística de la marina norteamericana
  • 1945: Konrad Zuse (1910- ) desarrolla el lenguaje de programación «Plankalkul», el primer lenguaje de alto nivel de programación.
  • 1945: Grace Murray Hopper descubre el primer «bug» en un ordenador mientras trabajaba en un prototipo del Mark II.
  • También en ese año John Von Newman estaba muy involucrado en diseñar la computadora de “programa almacenado”, EDVAC [3]. Al parecer fue él quien implementó formalmente la memoria única del computador para mantener sus programas y datos, haciéndolos más flexibles [4]. A esto se le llama “concepto de Von Newman”
  • 1946: John W. Mauchly y John Presper Eckert desarrollan el «Eniac» (Electronic Numeric Integrator And Calculator). Una máquina construída a base de válvulas de vacío, sustituyendo a los réles, consiguiendo mayor rapidez en resolución de problemas. Tenía una velocidad de reloj de 100 kHz.
  • 1947: Se integra la «memoria de tambor magnético» como sistema de almacenamiento para ordenadores.
  • 1948: J. Bardeen, W. Brattain y W. Schockley de Bell Labs intentan obtener la patente del primer transistor [5], que habían inventado el año anterior. Estaba hecho de germanio, no de silicio y funcionaba con un principio distinto al de los usados en computadoras modernas.
  • 1948. En Bell Labs inventan el módem.
  • 1949. John Mauchly desarrolla el «Short Order Code». Se cree que fue el primer lenguaje de programación de alto nivel. En el mes de Mayo entra en operación el EDSAC (Electronic Delay Storage Automatic Calculator), construido en la universidad de Cambridge bajo la dirección de M. V. Wilkes, fue de hecho la primera computadora que podía almacenar un programa digital.[6]
  • 1951. John W. Mauchly crea el «Univac-1″[7]. Primer ordenador puesto a la venta. La noche de las elecciones en EEUU (4 de noviembre de 1952), la CBS News utilizó el Univac- 1 para hacer una predicción sobre quién sería el ganador de las elecciones presidenciales: Eisenhower o Stevenson.
  • 1952. John Von Neumann, con el «EDVAC» (Electronic Discret Variable Automatic Computer) concibe una máquina predecesora de los ordenadores modernos. El EDVAC empleaba aritmética binaria y permitía trabajar con un programa almacenado.

Segunda generación (hasta 1964).

  • 1953. Es terminada la primera computadora de IBM de gran escala, posteriormente denominada IBM 701, justo a tiempo para satisfacer la demanda de computación debida a la guerra de Corea. Dieciocho IBM 701 fueron instaladas en los siguientes tres años.
  • 1954. IBM desarrolla el «IBM 650», primer ordenador producido para vender en grandes cantidades. Ya había sido anunciada el año inmediatamente anterior; la empresa planeaba construir 50 unidades, pero calcularon mal la demanda y vendió más de un millar de ellas.
    También ese año, en Earl Masterson se diseña la impresora «Uniprinter»capaz de imprimir 600 líneas por minuto.
  • 1955. IBM desarrolla su modelo 702 pero aparentemente era inferior a la UNIVAC.
  • 1956. IBM presenta el «305 Ramac». Se inicia la era del disco magnético como medio de almacenamiento. Ese mismo año se termina el modelo IBM 704 que fue una computadora científica de gran escala y mucho éxito. Vendrán luego otros modelos hasta la 709, que permitirá las operaciones de entrada y de salida en forma simultánea. Su diseño se cimentaba en los tubos de vacío.
  • 1957. John Backus, y sus compañeros de IBM, crean el lenguaje de programación «Fortran» (Formula Translator)[8].
  • 1957. Kenneth Olsen funda Digital Equipment Corporation.
  • 1958. Gracias al desarrollo de teléfono módem, Bell Labs consigue que las líneas de teléfono transmitan información binaria.
    Se fabrica el primer circuito de semiconductores integrados, por cuenta del ingeniero Jack Kilby, con unos pocos componentes.[9]
  • 1959. Xerox presenta la 1ª copiadora. Robert Noyce inventa una mejor manera de crear circuitos integrados. Utilizaba una película de metal para conectar transistores incorporados debajo de la superficie de un chip de silicona. Con muchas mejoras es el mismo proceso que se utiliza en la actualidad.
    IBM lanza la 7090 una computadora transistorizada compatible con 709. Cientos de 7090 se vendieron a un precio promedio de tres millones de dólares americanos.
  • 1959. Texas Instruments anuncia el descubrimiento del circuito integrado.
  • 1960. DEC (Digital Equipment Corporation) anuncia el «PDP-1», un ordenador comercial con pantalla integrada. Sería el primero de los llamados microcomputadores o minicomputadoras. Un año más tarde sería instalada la primera en el MIT.
    Un equipo formado por fabricantes de ordenadores y el Pentágono desarrolla el lenguaje de programación «Cobol» (Common Business Oriented Language).
    IBM lanza dentro de las computadoras medianas la series 1620; eran pequeñas computadoras científicas, que se utilizaron ampliamente para procesamiento de datos.
  • 1961. IBM lanza la «Serie 1400». Según la revista «Datamation» cuando empieza a introducirse esta serie IBM abarcaba el 81,2% del mercado de ordenadores. También ese año lanzan la familia de computadoras sistema 360, más potentes y baratas que las computadoras anteriores y permitían una más amplia variedad de dispositivos periféricos.
  • 1962. Steve Russell, graduado del MIT, crea el primer vídeo juego. [10]

Ver también: Historia de la informatica, resumen
[1] Aunque habrá algo de historia de las telecomunicaciones puesto que para nadie es un secreto de su integración con los dispositivos computacionales posteriormente. Internet debe gran parte de su éxito a esto.
[2] Algunos opinan que fue en 1940.
[3] Electronic Discrete Variable Automatic Computer
[4] Las instrucciones podían cambiarse sin tener que volver alambrar manualmente las conexiones (y, por tanto, más rápidamente); como segunda medida, como las instrucciones serían almacenadas como números, la computadora podría procesarlas como si fueran datos, haciendo posible la modificación automática de ellas y la alteración de sus secuencias.
[5] El transistor es una diminuta pieza de silicio que basa su funcionamiento en el empleo de semiconductores, capaces de ampliar corrientes eléctricas, provocar oscilaciones y ejercer a la vez las funciones de modulación y de detección.
[6] Desde 1940 y hasta 1950 se desarrollaron otras computadoras de programas almacenados como ILLIAC (de la Universidad de Illinois), el JPHNIAC (de la corporación RAND), el MANIAC, etc.
[7] Era capaz de alcanzar altas velocidades debido a que utilizaba diodos de cristal en vez de tubos de vacío, preludiando la era del estado sólido. Otras nuevas características incluían la posibilidad de leer información para la computadora, efectuar operaciones y escribir información de salida en forma simultánea. Esto se logró gracias al uso de dispositivos periférico veloces que operaban con independencia, denominados UNITYPER y UNIPRINTER. El UNIVAC I tenía también un complicado sistema de cinta magnética. La primera de estas computadoras fue instalada en el U.S. Census Burear en 1951.
[8]

Ver lenguajes de programación.
Los primeros programadores de computadoras tenían que escribir miles de instrucciones codificadas prácticamente imposibles de leer, para que las máquinas funcionaran. Lo que hizo Backus fue crear un lenguaje de programación superior, que traducía oraciones similares al inglés (de seguro si un iberoamericano hubiera sido su creador, sería el español el idioma de referencia), en códigos computacionales. Sus resultados eran tan óptimos como los logrados por la codificación manual, pero en una fracción del tiempo.
[9] Los aparatos electrónicos modernos guardan muy poco espacio; esto se debe a los circuitos integrados, chips de silicona con miles o millones de circuitos integrados como un circuito complejo.

[10] Bibliografia consultada:
Computer Hoy No 10, año II, 1999, Hobby Press, S.A., Madrid.
Bridgman Roger. Illustrated Guide to Great inventions. Dorling Kindersley Limited, London. 2002.
TREMBLAY jean Paul & BUNT Richard B. Introducción a la ciencia de las computadoras. Enfoque algorítmico. McGraw-Hill de México. México 1982.

Historia del Pc 1940-1962; computadoras, computación, primera generación

Ediciones 2013-14-16-18-19-21. Recurso externo adicional, Wikipedia