Historia de la robótica, cronología, línea de tiempo, resumen, compendio (Desde la antigüedad hasta la IA: Un viaje por la Fascinante Historia de la Robótica). Desde las historias de autómatas que fascinaban a los antiguos griegos hasta la inteligencia artificial que impulsa a los robots de servicio de hoy en día, la historia de la robótica es un viaje épico de innovación y visión humana. No es solo un relato de máquinas, sino la crónica de nuestra propia ambición por replicar y mejorar lo que la naturaleza nos ha dado.
Acompáñanos en un recorrido por los momentos cruciales que han definido este campo, desde los primeros diseños de Leonardo da Vinci hasta la invención de los brazos robóticos industriales y la creación de humanoides que caminan, corren y, en última instancia, cambian nuestra forma de vivir y trabajar. Descubre cómo la ciencia ficción se convirtió en una guía y por qué la robótica, más que una tecnología del futuro, es el motor de nuestro presente.
Conozca algunos de los momentos fascinantes que han ayudado a definir la historia de la robótica, la Inteligencia artificial (IA) y la computación misma. Esta línea de tiempo presenta una serie de eventos históricos del pasado, así como desarrollos recientes que han ayudado a dar forma al mundo de los robots, las computadoras y la tecnología en general.

Tabla de contenidos
Lea acerca de los últimos avances en inteligencia artificial, los cambios en la robótica industrial, la investigación en brazos robóticos para la fabricación de automóviles, los rovers de Marte y mucho más. Explore la historia de la robótica, desde sus inicios visionarios hasta los robots complejos de hoy en día.
La robótica abarca una amplia gama de áreas interrelacionadas, que incluyen la informática, la filosofía y la ingeniería, y se destaca por logros humanos cada vez más impresionantes.
La evolución de la sociedad moderna y la producción ha dado lugar a la aparición y el desarrollo de una nueva clase de máquinas: los robots, y la disciplina científica correspondiente, la robótica.
La robótica actual es una disciplina científica y técnica en pleno desarrollo que se ocupa tanto de la teoría, los métodos de cálculo y diseño de robots, sus sistemas y elementos, como de los problemas de automatización compleja en la producción y la investigación científica mediante el uso de robots. El tema de la robótica se centra en la creación y aplicación de robots, otros medios de robótica y sistemas técnicos y complejos basados en ellos para diversos fines.
Origen y antecedentes de la robótica- inicios
Primeros autómatas (Antigüedad hasta el Renacimiento)

3500 aC.
Los mitos griegos, lejos de ser simples relatos, a menudo reflejaban una fascinación temprana por la tecnología y la creación artificial. En el caso de Hefesto, el dios herrero, se le atribuía la creación de autómatas asombrosos. Su taller en el Olimpo estaba lleno de sirvientes mecánicos de oro, estatuas vivientes y hasta perros guardianes articulados.
Estas creaciones no solo eran hábiles réplicas, sino que poseían una suerte de “inteligencia” o autonomía para cumplir sus tareas, como proteger el palacio o asistir al dios.
Por otro lado, el mito de Pigmalión explora una dimensión más profunda: la creación de vida a partir del arte. Este escultor, desilusionado con las mujeres de su tiempo, talló a Galatea, una figura de marfil tan perfecta que se enamoró de su propia obra. La intervención de la diosa Afrodita, que le concedió la vida a la estatua, transforma la escultura en un ser consciente. . Ambos mitos, en esencia, no solo hablan de la posibilidad de construir máquinas inteligentes, sino también de la compleja relación entre el creador, la creación y la búsqueda de dar vida a lo inanimado.
2500 aC.
En el antiguo Egipto, la línea entre la tecnología y la religión era casi inexistente. Los sacerdotes, guardianes del conocimiento, crearon lo que podríamos considerar los primeros “autómatas” para dar una sensación de divinidad a sus oráculos. Estas no eran máquinas en el sentido moderno, sino ingeniosos mecanismos que daban la impresión de que las estatuas de los dioses hablaban y se movían por sí mismas.
Los ingenieros de la época, a menudo sacerdotes, diseñaban complejos sistemas de poleas y palancas ocultas dentro de las estatuas de deidades como Horus o Amón-Ra. Un sacerdote, escondido en una cámara secreta detrás de la figura, manipulaba los mecanismos para hacer que la estatua asintiera, moviera los brazos o, incluso, pronunciara “profecías” a través de una voz amplificada.
Este ingenio no solo servía para dar consejos al faraón y al pueblo, sino que también reforzaba el poder del clero, demostrando que poseían una conexión directa con los dioses, creando así los que podrían ser los primeros ejemplos de una máquina que aparenta pensar.
1400 aC.
Aunque no lo parezca, la búsqueda de automatizar el tiempo ha estado ligada a la historia de la robótica. En la antigua Babilonia, los ingenieros no solo construían templos o jardines, sino que también desarrollaban tecnologías ingeniosas. El reloj de agua, o clepsidra, es un claro ejemplo de esto. Considerado uno de los primeros dispositivos robóticos, este reloj iba mucho más allá de ser un simple medidor de tiempo.
Su funcionamiento se basaba en un flujo de agua constante que, al caer de un recipiente a otro, movía un puntero o un flotador para marcar las horas en una escala. Algunos modelos eran tan complejos que incorporaban figuras que, al llenarse o vaciarse el agua, se movían o hacían sonidos.
Aunque carecían de conciencia, estos mecanismos demostraban una capacidad de “autonomía”: realizaban una tarea repetitiva y predecible sin la necesidad de una intervención humana continua. Así, el reloj de agua babilónico es un ancestro de los robots modernos, mostrando que la idea de una máquina que trabaja por sí sola es tan antigua como la civilización misma..
Evolución de la robótica
800 aC.
Aunque el término “robot” es moderno, la idea de seres automáticos con habilidades mecánicas ya existía en la literatura clásica. En la épica griega de la Ilíada, el poeta Homero describe con asombroso detalle el taller de Hefesto, el dios cojo de la metalurgia. Homero relata que Hefesto no trabajaba solo; lo asistían un par de sirvientas mecánicas forjadas en oro.
Estas “doncellas de oro” no solo se movían y hablaban, sino que también poseían una inteligencia rudimentaria para apoyar a su creador, lo que las convierte en uno de los primeros ejemplos de la robótica en la historia de la literatura.
Esta descripción de Homero sugiere que, incluso en la antigüedad, la gente ya imaginaba la posibilidad de que una máquina pudiera imitar las acciones de un ser vivo. Este pasaje es clave porque muestra que la fascinación por la automatización y la creación de vida artificial no es un concepto moderno, sino una idea profundamente arraigada en la cultura occidental, que ha evolucionado desde el mito hasta la ciencia y la tecnología de hoy.
400 aC.
En la antigua China, la ingeniería y el arte se fusionaban para crear maravillas mecánicas. Una de las figuras más destacadas de este período fue el ingeniero King-Shu Tse, quien vivió alrededor del siglo V a.C. y cuyas innovaciones en el campo de la mecánica fueron legendarias. Se le atribuye el diseño y la construcción de intrincados autómatas que asombraban a su audiencia.
Entre sus creaciones más famosas se encuentran un pájaro de madera que volaba y un caballo mecánico que se movía de manera realista. Estos dispositivos no eran simples juguetes; se ha especulado que eran demostraciones de principios científicos y tecnológicos avanzados para la época, como la aerodinámica y los sistemas de engranajes.
Aunque los detalles precisos de su funcionamiento se han perdido en la historia, el trabajo de King-Shu Tse muestra que la ingeniería robótica floreció en diferentes partes del mundo de forma independiente, mucho antes de que se acuñara el término “robot”. Su legado nos recuerda que la curiosidad humana por crear máquinas que imiten la vida es un impulso universal y atemporal.
350 aC.
El matemático griego Arquitas de Tarento construye un pájaro de madera mecánico, cuyos movimientos son controlados por un chorro de vapor o aire comprimido.
En la antigua Grecia, el matemático y filósofo Arquitas de Tarento, un contemporáneo de Platón, llevó la robótica a un nuevo nivel con una invención verdaderamente asombrosa. Se le atribuye la creación de un pájaro de madera mecánico, al que llamó “La Paloma”, capaz de volar distancias cortas. Este dispositivo no se impulsaba con resortes o cuerdas, sino que utilizaba un chorro de vapor o aire comprimido para generar movimiento, una aplicación temprana de la neumática.
La Paloma de Arquitas no solo era una maravilla de la ingeniería por su sistema de propulsión, sino que también demostraba el ingenio griego para crear réplicas funcionales de la naturaleza. Su diseño, aunque simple en comparación con la tecnología actual, muestra una comprensión avanzada de la aerodinámica y la mecánica. Este autómata volador es un hito crucial en la historia de la robótica, ya que simboliza la primera vez que la humanidad intentó crear una máquina con la capacidad de emular el vuelo de un ser vivo, marcando un paso del mito a la ciencia práctica.
320 aC
El filósofo griego Aristóteles hizo esta famosa cita:
“Si cada herramienta, cuando se ordenara, o incluso por su propia voluntad, pudiera hacer el trabajo que le corresponde … entonces no habría necesidad de aprendices para los trabajadores maestros o de esclavos para los señores”.
Aristóteles sugiere que la automatización podría liberar a la humanidad de la servidumbre, tanto física como social. Su pensamiento marca un punto de inflexión, ya que no se enfoca en el “cómo” construir un autómata, sino en el “por qué”. Él vio el potencial de las máquinas para transformar fundamentalmente la estructura social, eliminando la necesidad de la esclavitud y permitiendo que los humanos se dedicaran a actividades superiores como la filosofía, la ciencia o el arte.
Es una de las primeras reflexiones sobre el impacto social y económico de la automatización, un debate que sigue siendo tan relevante hoy como lo fue hace más de dos mil años.
270 aC
El inventor y físico griego Ctesibus de Alejandría diseña relojes de agua con figuras móviles. En la gran biblioteca de Alejandría, el ingenio griego alcanzó su apogeo con figuras como Ctesibio, un inventor y físico de renombre. Ctesibio llevó el concepto del reloj de agua, heredado de los babilonios, a un nivel de complejidad y sofisticación sin precedentes. Sus creaciones, conocidas como “clepsidras animadas”, iban mucho más allá de un simple dispositivo para medir el tiempo; eran auténticos autómatas mecánicos.
Ctesibio diseñó relojes donde el flujo constante de agua no solo movía un flotador que indicaba la hora, sino que también accionaba figuras móviles que realizaban acciones. Por ejemplo, algunas clepsidras podían hacer que una figura humana derramara lágrimas, que un muñeco apuntara a la hora correcta, o incluso que una fila de estatuillas sonara una campana en intervalos regulares.
Este nivel de automatización, que combinaba el cálculo del tiempo con la representación visual, demostraba un dominio avanzado de la neumática y la hidráulica. Los relojes de Ctesibio no solo marcaban la hora, sino que también contaban una historia, convirtiéndolos en obras de arte e ingeniería que sentaron las bases para los complejos autómatas de siglos posteriores.
200 aC.
Los artesanos chinos desarrollan autómatas elaborados.
Línea de tiempo- cronología robots e inteligencia artificial

100 aC
El inventor egipcio Herón de Alejandría diseña varios autómatas para uso en el teatro y el templo y detalla el funcionamiento de sus dispositivos automáticos.
En el siglo I d.C., en el corazón de la cultura helenística, Herón de Alejandría se destacó como uno de los inventores más prolíficos de la antigüedad. No solo un teórico, Herón se dedicó a construir y documentar sus invenciones, llevando la idea de los autómatas a una nueva dimensión práctica. Sus creaciones, descritas con asombroso detalle en su obra “Pneumática”, no eran simples curiosidades, sino que estaban diseñadas con propósitos funcionales en teatros y templos.
Herón utilizaba principios de la neumática (el movimiento por aire y vapor) y la hidráulica (por agua) para crear complejos autómatas. Famoso es su teatro automático, que mediante un sistema de pesas y poleas, era capaz de representar una obra entera con figuras móviles sin intervención humana visible. También diseñó puertas de templos que se abrían de forma automática cuando se encendía un fuego en un altar, o estatuas que vertían vino o agua. Estos dispositivos no solo eran demostraciones de ingenio, sino que también buscaban infundir reverencia y misterio, haciendo que los dioses parecieran manifestarse a través de la tecnología, sentando las bases para lo que hoy conocemos como robótica.
725
El ingeniero chino Liang Lingzan y el monje budista Yi Xing construyen un dispositivo accionado por agua con el primer escape de mecanismo de relojería del mundo: el primer reloj mecánico verdadero.
En el año 725, durante la dinastía Tang en China, el ingeniero Liang Lingzan y el monje budista Yi Xing lograron una proeza tecnológica que marcaría un antes y un después en la historia de la robótica y la relojería. Su invento, un dispositivo astronómico y de tiempo, fue el primer reloj mecánico verdadero del mundo. A diferencia de los relojes de agua anteriores, su genio residió en la creación del mecanismo de escape.
Este sistema, un componente crucial para los relojes mecánicos que se inventarían siglos después en Occidente, permitía que la energía acumulada se liberara en intervalos regulares y controlados, moviendo una rueda dentada de forma precisa. Este mecanismo, accionado por agua, hacía girar esferas que representaban los movimientos celestes, con figuras mecánicas de seres humanos y animales que sonaban campanas y tambores para indicar la hora.
La invención de Liang Lingzan y Yi Xing demostró que se podía crear una máquina capaz de realizar una tarea compleja y autónoma con una precisión asombrosa, estableciendo un nuevo estándar para la automatización y sentando las bases de la ingeniería mecánica.
1206
En el siglo XII, la edad de oro de la ciencia islámica, el ingeniero Ismail al-Jazari se destacó como un genio de la mecánica. Su magnum opus, “El libro del conocimiento de ingeniosos dispositivos mecánicos”, es una obra maestra que detalla la construcción de cincuenta autómatas, demostrando un nivel de sofisticación que superó con creces a sus predecesores. A diferencia de las descripciones míticas, Al-Jazari proporcionó instrucciones detalladas, diagramas y principios de funcionamiento para cada uno de sus inventos.
Entre sus creaciones más famosas estaba una niña automatizada que se sentaba sobre una fuente y dispensaba bebidas, y una banda de robots de cuatro músicos que flotaba en un lago y tocaba instrumentos de forma autónoma gracias a sistemas hidráulicos y levas. Estas invenciones no eran solo juguetes; representaban una comprensión avanzada de la hidráulica, la neumática y la programación mecánica. Al-Jazari no solo construyó máquinas, sino que también documentó su proceso, sentando las bases de la ingeniería robótica y demostrando que la automatización podía ser una herramienta para el entretenimiento, la funcionalidad y la belleza.
1400
Carillones automatizados aparecen en los Países Bajos.
1495
Alrededor de 1495, Leonardo da Vinci esbozó planes para un robot humanoide; un hombre artificial en forma de caballero germánico blindado.
El caballero podía sentarse, mover los brazos y levantar su visera. Para lograr estas acciones, Leonardo ideó un sistema de engranajes, poleas y cables dentro del torso de la armadura. Su diseño es un hito crucial porque representa uno de los primeros intentos documentados de crear un robot con forma humana, basándose en principios de la anatomía humana para replicar sus movimientos. Aunque no se tiene certeza de si llegó a construirlo, la visión de Leonardo fusionó el arte y la ciencia, mostrando una profunda comprensión de la ingeniería mecánica y demostrando que la idea de un robot humanoide ya estaba firmemente plantada en la mente de los inventores, siglos antes de que la tecnología moderna la hiciera posible.
1525
En el siglo XVI, mientras el Renacimiento florecía, el erudito alemán Hans Bullmann se hizo un nombre como un ingenioso artesano de autómatas. Bullmann se especializó en la creación de complejos androides humanoides que no solo imitaban los movimientos humanos, sino que también eran capaces de tocar instrumentos musicales con sorprendente precisión. Estas figuras mecánicas, a menudo encargadas por la realeza y la nobleza, eran el epítome de la sofisticación tecnológica y artística de la época.
Los androides de Bullmann, impulsados por intrincados sistemas de engranajes y resortes, podían tocar instrumentos como el laúd, el arpa y la flauta. La complejidad de estos dispositivos era tal que requerían una meticulosa ingeniería para sincronizar los movimientos de los dedos, los brazos y el tronco, creando una ilusión convincente de una actuación musical en vivo. El trabajo de Bullmann marcó un hito importante en la historia de la robótica al fusionar la mecánica con el arte, demostrando que los autómatas podían servir no solo para tareas funcionales, sino también para el entretenimiento y la expresión artística, sentando un precedente para los androides músicos de la actualidad.
1580
La leyenda del Gólem es una de las historias más perdurables del folclore judío y una de las más tempranas sobre la creación de un autómata. Se dice que en el siglo XVI, ante la creciente persecución contra la comunidad judía en Praga, el rabino Judá Loew ben Bezalel decidió tomar medidas drásticas. Utilizando su vasto conocimiento de la Cábala y la mística, el rabino modeló una figura de arcilla en forma de hombre. A través de un ritual místico y la inserción de un pergamino con el nombre sagrado de Dios en su boca o frente, dio vida a esta figura inerte, a la que se conoció como el Gólem.
El Gólem no era un ser humano; no tenía emociones, alma ni la capacidad de hablar. Era una criatura obediente y fuerte, programada con un único propósito: defender a la comunidad judía de los ataques antisemitas. La leyenda del Gólem es más que un mito; es una reflexión sobre los límites de la creación humana. Muestra el anhelo ancestral de la humanidad por construir un ser artificial capaz de servir a sus propósitos, al tiempo que advierte sobre los peligros de crear una entidad poderosa sin conciencia ni moralidad, un tema que resuena en la ciencia ficción y la ética de la robótica moderna.
La era de los autómatas mecánicos (siglos XVII-XVIII)
1700
Títeres mecanizados conocidos como “Karakuri Ningyo” aparecen en Japón, típicamente diseñado para realizar una sola tarea, como servir té o realizar escritura de caligrafía.
1725
Un teatro mecánico con 119 figuras animadas que realizan un juego con el acompañamiento de un órgano impulsado por agua se construye en el Castillo de Heilbrunn en Alemania.
1727
En el siglo XIII, la búsqueda de replicar la vida no solo se limitaba a la mecánica, sino que también era un tema de profunda especulación filosófica y alquímica. En este contexto, el erudito alemán Alberto Magno, un filósofo y teólogo de renombre, introdujo por primera vez el término “androide” para describir una creación artificial con forma humana. A través de sus escritos, Alberto Magno exploró la posibilidad de construir un ser mecánico capaz de realizar tareas, fusionando el misticismo de la alquimia con la naciente ciencia.
Aunque su “androide” nunca fue probado de forma definitiva, su concepto es fundamental. La palabra, derivada de las raíces griegas andro (hombre) y eides (parecido a), definió un ideal que resonaría por siglos: un ser artificial que imita perfectamente a un humano. La contribución de Alberto Magno fue más allá de un simple artefacto; fue una idea.
Sentó las bases teóricas y lingüísticas para un campo que no existía, anticipando los debates sobre la inteligencia artificial y la creación de vida sintética mucho antes de que se inventara el primer robot, demostrando que la robótica, en sus inicios, era tanto una búsqueda filosófica como una proeza de ingeniería.
1737
En la historia de los autómatas, pocos nombres resplandecen con tanto ingenio como el de Jacques Vaucanson, un inventor francés del siglo XVIII. Considerado uno de los precursores de la robótica, Vaucanson no se contentó con crear simples muñecos; su objetivo era replicar los procesos biológicos y la inteligencia de la naturaleza con una precisión asombrosa. En la década de 1730, asombró al mundo con una serie de tres obras maestras mecánicas.
La primera fue un Flautista Androide de tamaño humano que, a diferencia de otros autómatas, no tocaba música grabada, sino que producía sonidos al simular el soplido en la boquilla de una flauta, moviendo sus dedos sobre los orificios. Su creación más célebre, sin embargo, fue el Pato Automático. Esta figura de cobre no solo graznaba y aleteaba, sino que simulaba comer granos, “digerirlos” en un complejo sistema interno y excretarlos. Los autómatas de Vaucanson no eran trucos de magia, sino maravillas de la ingeniería que expusieron al público el potencial de la robótica para imitar la vida de una forma sorprendente y científica.
1760
En el siglo XVIII, en la era de la Ilustración, el artesano e inventor alemán Friedrich von Knauss llevó la ingeniería mecánica a una nueva cumbre, creando un androide que no solo se movía, sino que también escribía. Su obra maestra, conocida como “El Escritor”, era una compleja figura mecánica capaz de sostener un bolígrafo y escribir un texto programado de hasta 107 palabras. Este dispositivo no era solo una demostración de destreza, sino un hito significativo en la historia de la automatización.
El autómata de Von Knauss funcionaba a través de un intrincado sistema de engranajes y levas, que traducía un diseño mecánico en movimientos precisos y controlados. La complejidad de la máquina era tan asombrosa que cada letra y cada trazo requerían una ingeniería meticulosa. El autómata no “pensaba”, pero demostraba que se podía programar una máquina para realizar una tarea compleja y precisa, sentando un precedente clave para el desarrollo de la programación y la robótica. Su invento prefiguró los principios que más tarde se utilizarían en la informática y la automatización, mostrando que la idea de una máquina que escribe no es ciencia ficción, sino el resultado de un largo camino de ingenio.
1773
En el siglo XVIII, el arte de la relojería y el ingenio mecánico alcanzaron su punto culminante en manos de la familia Jaquet-Droz. El relojero suizo Pierre Jaquet-Droz y su hijo Henry-Louis se convirtieron en figuras legendarias al crear una serie de tres asombrosos autómatas que no solo imitaban la vida, sino que también demostraban un tipo de “inteligencia” mecánica. Conocidos como “El Escritor”, “La Músico” y “El Dibujante”, estas figuras representan una cumbre en la historia de la robótica.
El autómata más impresionante era “El Dibujante”. Esta figura de un niño, sentada en un taburete, era capaz de sostener un lápiz y, mediante un complejo sistema de levas y engranajes, dibujar con precisión y de forma autónoma hasta cuatro imágenes preprogramadas, como un retrato de Luis XV o un perro. El sistema interno del autómata era una maravilla de la ingeniería, que traducía un programa codificado en levas en movimientos fluidos y realistas del brazo, muñeca y dedos. Los autómatas Jaquet-Droz demostraron que las máquinas no solo podían realizar tareas repetitivas, sino que también eran capaces de crear arte, estableciendo un hito crucial en la historia de la automatización y la inteligencia artificial.
Siglo XIX robots e inteligencia artificial

1801
En el umbral de la Revolución Industrial, el tejedor e inventor francés Joseph Marie Jacquard transformó la industria textil con una innovación que sentaría las bases de la programación moderna. En 1804, construyó un telar automatizado que, a diferencia de los manuales, podía crear patrones complejos y repetibles sin la intervención constante de un operador. Su genio residió en el uso de tarjetas perforadas para controlar los movimientos de los hilos.
Estas tarjetas, que contenían una serie de orificios, actuaban como un “programa” que le decía al telar qué hilos levantar y cuáles no. Un mecanismo de lectura en la máquina interpretaba las perforaciones, traduciendo la información en patrones de tejido. El telar de Jacquard es un hito monumental en la historia de la robótica porque demostró el poder de la programación. Fue el primer dispositivo en usar una secuencia de comandos externos para realizar una tarea compleja de forma autónoma y repetible. Esta idea de un “código” en tarjetas influyó directamente en pioneros de la informática como Charles Babbage, convirtiendo al telar de Jacquard en un antepasado directo de los ordenadores modernos y la automatización programable.
1818
En 1818, la autora inglesa Mary Shelley creó una de las obras literarias más influyentes de todos los tiempos: “Frankenstein o el moderno Prometeo”. Esta novela gótica va más allá de un simple relato de terror y se convierte en un profundo examen de la creación artificial, un tema central en la historia de la robótica. La historia de un estudiante de ciencia brillante, Victor Frankenstein, que da vida a un ser a partir de partes de cadáveres, plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la vida, la responsabilidad del creador y las consecuencias de la ambición sin límites.
A diferencia de los autómatas mecánicos que existían en su época, la criatura de Frankenstein no era un mecanismo de relojería, sino un ser artificial con una forma de vida biológica y, lo que es más importante, con emociones, conciencia y la capacidad de pensar. La novela de Shelley es un hito porque introdujo la idea de que un ser artificial podría no solo imitar la vida, sino también desarrollar un alma y una moralidad propias, desafiando a su creador y buscando su lugar en el mundo.
La criatura de Frankenstein es el primer “robot” literario en tener una crisis existencial, lo que convierte a la novela en una reflexión precursora sobre la ética de la robótica y la inteligencia artificial que sigue siendo relevante hoy en día.
1822
En 1822, el genio matemático británico Charles Babbage presentó un prototipo de su “Máquina Diferencial” a la Royal Astronomical Society, un invento que lo catapultaría a ser reconocido como el “padre de la computación”. Este dispositivo monumental fue diseñado para calcular y tabular automáticamente funciones polinómicas, eliminando los errores humanos de cálculo que eran comunes en las tablas matemáticas de la época. A diferencia de cualquier máquina anterior, el motor de diferencia de Babbage no era un simple mecanismo de relojería, sino una calculadora programable.
Su diseño, que utilizaba ruedas dentadas y engranajes, era un concepto revolucionario. El motor podía sumar, restar, multiplicar y, lo más importante, imprimir los resultados automáticamente. Aunque el prototipo que demostró era pequeño, Babbage tenía la visión de construir una máquina de gran escala con miles de piezas, capaz de realizar cálculos complejos. Su trabajo, aunque incompleto en su momento, fue el primer paso hacia la computación moderna y la robótica programable.
El motor de diferencia demostró que una máquina podía realizar tareas intelectuales de forma autónoma, llevando la automatización más allá de la simple imitación de movimientos para adentrarse en el terreno del cálculo y el pensamiento lógico.
1833
Charles Babbage comienza a trabajar en su “motor analítico”, uno de Las primeras máquinas computacionales. La máquina de Babbage consistía en cuatro partes principales que hoy conocemos como componentes básicos de una computadora: una “tienda” (memoria), un “molino” (procesador), y dispositivos de entrada y salida.
La programación se realizaría a través de tarjetas perforadas, un concepto que Babbage tomó del telar de Jacquard. Esto le permitiría realizar una variedad de cálculos, no solo los matemáticos, sin necesidad de reconstruir la máquina. Aunque Babbage nunca pudo construir el motor analítico en su totalidad, debido a la falta de fondos y a la precisión tecnológica de la época, su diseño sentó las bases teóricas de la computación moderna.
Su visión demostró que una máquina podía ser programable y autónoma para realizar tareas complejas, llevando la idea de la automatización a un nivel intelectual sin precedentes.
1847
El matemático inglés George Boole inventa una lógica simbólica (ahora llamada lógica booleana) que sería básica para el diseño de circuitos informáticos digitales.
En 1847, el matemático inglés George Boole publicó su obra revolucionaria, “El análisis matemático de la lógica”, donde introdujo un sistema de lógica simbólica que transformaría la ciencia y la tecnología. Lo que hoy conocemos como lógica booleana fue un concepto radical en su época: un sistema matemático que no se basaba en números, sino en proposiciones y valores de verdad (verdadero o falso). Boole demostró que las operaciones lógicas, como “Y” (AND), “O” (OR) y “NO” (NOT), podían ser representadas con símbolos matemáticos, creando una forma de resolver problemas lógicos de manera algorítmica.
Aunque Boole no lo supo en su momento, su trabajo sentó las bases teóricas para el diseño de los circuitos electrónicos que impulsan los ordenadores modernos. La lógica booleana se convirtió en el álgebra fundamental de la computación, ya que los estados de los circuitos —encendido/apagado, 1/0, verdadero/falso— encajan perfectamente con su sistema binario.
Su invención fue un hito crucial que llevó la automatización a un nivel intelectual, permitiendo que las máquinas no solo realizaran cálculos, sino que también tomaran decisiones lógicas, un precursor esencial de la inteligencia artificial y la robótica moderna.
1888
El inventor serbio-estadounidense Nikola Tesla desarrolla el primer Motor de inducción de corriente alterna.
En el vasto campo de la ingeniería eléctrica, pocos nombres resuenan con tanta fuerza como el de Nikola Tesla. En 1888, este brillante inventor serbio-estadounidense logró una hazaña que revolucionaría la industria y la tecnología: desarrolló el primer motor de inducción de corriente alterna (CA) funcional. Su invento, que carecía de conmutador y escobillas, resolvió un problema fundamental de la ingeniería eléctrica y allanó el camino para la electrificación masiva.
El motor de Tesla se basaba en el principio de que un campo magnético giratorio, creado por corrientes alternas, podía inducir un movimiento rotatorio en el rotor sin necesidad de contacto directo. Este diseño no solo era más eficiente y duradero que los motores de corriente continua de la época, sino que también era perfecto para la transmisión de energía a largas distancias, algo que era casi imposible con la tecnología anterior.
La invención de Tesla fue un hito crucial para la robótica porque proporcionó la base para los sistemas de accionamiento que hoy en día alimentan a casi todos los robots industriales y comerciales, demostrando que la energía limpia y eficiente era clave para el futuro de la automatización.
1890
En la historia de la robótica, Nikola Tesla es reconocido por haber creado los primeros vehículos a control remoto. Los notables inventos y descubrimientos de Thomas Edison y Nikola Tesla marcaron el comienzo de una nueva era en esta disciplina. En 1898, Tesla presentó su barco controlado por radio, siendo considerado por muchos como el primer hito en una futura carrera de robots, lo que lo convierte en un momento crucial para el surgimiento de la robótica.
1892
En el camino hacia la robótica industrial, los ingenieros comenzaron a crear máquinas que realizaban tareas peligrosas o repetitivas. Un ejemplo temprano de este tipo de innovación se encuentra en la invención de Seward Babbitt en 1892. Este ingeniero estadounidense diseñó un dispositivo motorizado para extraer lingotes de metal de un horno. Aunque no era un robot programable en el sentido moderno, su máquina fue un paso crucial hacia la automatización.
El dispositivo de Babbitt demostró el potencial de utilizar la energía de un motor para reemplazar la fuerza humana en trabajos pesados y de alto riesgo. Antes de este invento, los trabajadores tenían que soportar el calor extremo y el peligro de los hornos para manipular los pesados lingotes. La máquina de Babbitt, al realizar esta tarea de forma mecánica y remota, mejoró la seguridad y la eficiencia en la fundición.
Este invento marcó una transición importante de las máquinas simples a los dispositivos autónomos controlados por energía, allanando el camino para el desarrollo de los brazos robóticos industriales y sentando las bases de la automatización en las fábricas del siglo XX.
Siglo XX: robótica e IA
1913
En 1913, el industrial estadounidense Henry Ford revolucionó la producción en masa con la introducción de la primera línea de ensamblaje de cinta transportadora móvil en su fábrica de automóviles. Este invento, aunque no era un robot en el sentido tradicional, fue un hito crucial que llevó la automatización a una escala sin precedentes. Antes de esto, los trabajadores se movían alrededor de un producto estacionario; con la línea de ensamblaje, el producto se movía de un trabajador a otro, cada uno realizando una tarea específica y repetitiva.
La eficiencia fue asombrosa: el tiempo para ensamblar un Modelo T se redujo de más de 12 horas a solo 93 minutos. Esta optimización no solo incrementó drásticamente la producción, sino que también demostró el poder de la automatización para transformar la industria.
La línea de ensamblaje de Ford es un antepasado directo de la robótica industrial moderna, ya que su principio fundamental de dividir una tarea compleja en pasos sencillos y secuenciales es la base de la mayoría de los sistemas robóticos en las fábricas de hoy en día. Su innovación sentó las bases para el futuro de la producción en masa y la automatización global.
1920-21
En 1921, el dramaturgo checo Karel Čapek introdujo una palabra que cambiaría para siempre el lenguaje de la ciencia y la ficción: “robot”. En su obra de teatro de ciencia ficción, “R.U.R.” (Robots Universales Rossum), la palabra se usa para describir a seres artificiales creados para realizar trabajos manuales para los humanos. La palabra no fue inventada al azar; su origen proviene del término checo “robota”, que significa “trabajo forzado” o “servidumbre”.
La obra de Čapek no solo dio nombre a un campo de estudio, sino que también planteó preguntas profundas sobre el futuro de la automatización. Los robots de “R.U.R.” no eran máquinas mecánicas, sino seres biológicos fabricados en una fábrica, que poseían inteligencia pero no emociones. La trama, que culmina con una rebelión de los robots contra sus creadores, sirve como una advertencia atemporal sobre el potencial de la tecnología para volverse contra sus amos y la responsabilidad moral de quienes crean vida artificial. La contribución de Čapek fue más allá de un simple término; fue una visión profética que ayudó a definir el debate ético y social sobre la robótica.
1926
En 1926, el director alemán Fritz Lang estrenó la película Metrópolis, una obra maestra del cine expresionista que no solo redefinió la ciencia ficción, sino que también presentó el primer robot icónico de la historia del cine: Maria. A diferencia de los autómatas mecánicos de la época, Maria no era un ser de madera o engranajes, sino una figura metálica y brillante, diseñada para ser la réplica perfecta de una mujer humana. La película la presenta como un “hombre máquina”, un androide creado por el científico Rotwang para sembrar el caos y controlar a los trabajadores.
La imagen de este robot, con su armadura de líneas Art déco y su inquietante figura, se convirtió en un símbolo atemporal de la tecnología fuera de control. El impacto de Maria fue enorme; estableció un arquetipo visual y narrativo para los robots en la cultura popular que se ha mantenido hasta hoy.
La película de Lang no solo exploró el potencial de la robótica para la automatización, sino que también sirvió como una advertencia sobre la deshumanización de la sociedad y los peligros de la tecnología sin ética. La creación de Maria en Metrópolis es, por lo tanto, un hito crucial que llevó la idea del robot de la literatura a la pantalla grande.
Esta idea es ahora un tema común en la cultura popular, es decir, Frankenstein, Terminator, The Matrix, etc.
1932
En la década de 1930, la idea de un robot dejó de ser exclusivamente un concepto de ciencia ficción o una maravilla de ingeniería para la élite, y comenzó a llegar al público masivo en forma de juguete. En 1932, Japón, una nación que se convertiría en líder en robótica, produjo el primer robot de juguete comercialmente exitoso: el “Liliput”. Este pequeño autómata, fabricado en hojalata y de tan solo 15 centímetros de alto, era una maravilla de su tiempo.
A diferencia de los complejos autómatas de siglos anteriores, el Liliput no necesitaba vapor o hidráulica; funcionaba con un simple mecanismo de cuerda. Al darle cuerda, el robot cobraba vida y caminaba de manera robótica, deleitando a los niños de la época. La simplicidad y el bajo costo del Liliput lo convirtieron en un éxito instantáneo, democratizando la idea de un “robot” y llevándola a los hogares de todo el mundo.
Este juguete no solo entretuvo, sino que también inspiró a generaciones de ingenieros y científicos, demostrando que la fascinación por las máquinas autónomas era un concepto que podía ser accesible para todos.
1936-7
En 1936, el brillante matemático británico Alan Turing publicó su histórico artículo “On Computable Numbers, with an Application to the Entscheidungsproblem”. Este texto no solo marcó el comienzo de la revolución informática, sino que también sentó las bases teóricas de la inteligencia artificial y la robótica. En él, Turing presentó el concepto de una “máquina de Turing”, un modelo matemático de una computadora.
Esta máquina teórica, aunque simple en su diseño (una cinta infinita, un cabezal de lectura/escritura y un conjunto de reglas), era capaz de realizar cualquier cálculo que pudiera ser descrito con un algoritmo.
La importancia de la máquina de Turing reside en su universalidad y su capacidad para simular cualquier otra máquina, lo que demostró que una sola máquina podía realizar cualquier tarea computacional. Este concepto, que hoy conocemos como la base de la computación universal, fue un hito crucial. Demostró que no había necesidad de construir una máquina diferente para cada problema; una máquina programable podía hacerlos todos.
El trabajo de Turing llevó la idea de la automatización del reino físico al intelectual, abriendo el camino para la creación de los primeros ordenadores digitales y, en última instancia, los robots modernos que no solo mueven cosas, sino que también procesan información y toman decisiones.
Ver también: Cómo Alan Turing crackeó el código Enigma, cómo rompió y descifró sus claves.
1938
En 1938, en el sector industrial, la búsqueda de la eficiencia y la seguridad llevó a los ingenieros estadounidenses Willard Pollard y Harold Roselund a un importante avance en la automatización. En la empresa DeVilbiss, diseñaron un mecanismo programable de pulverización de pintura, un hito crucial que prefiguró el desarrollo de los robots industriales. Esta máquina no era un simple dispositivo de un solo uso; fue el primer sistema que podía “aprender” una tarea.
El mecanismo de Pollard y Roselund se programaba manualmente, ya que un operador realizaba la acción de pintar, y el dispositivo registraba los movimientos para luego repetirlos de forma automática. Este sistema no solo mejoraba la uniformidad del acabado, sino que también protegía a los trabajadores de la exposición a los vapores tóxicos de la pintura.
Su invento fue un precursor directo de los robots de “enseñanza-reproducción” que se utilizan hoy en día en las fábricas de automóviles, demostrando que la automatización podía ser programable y adaptarse a tareas específicas, abriendo el camino para la era de la robótica industrial moderna.
1939
Elektro, un hombre mecánico de 7 pies de altura y 260 libras construido por Westinghouse, aparece en la Feria Mundial de Nueva York. ELEKTRO camina, habla y fuma.
1941-42
El término “robótica” fue acuñado posteriormente por Isaac Asimov en su cuento de 1941 “Mentiroso!” y se utiliza para describir el campo de la ingeniería y la ciencia que se ocupa del diseño, la construcción y el funcionamiento de los robots. Sus historias fueron compiladas en el volumen “I, Robot” en 1950, más tarde reproducido como una película protagonizada por Will Smith.
Hoy en día, la palabra “robot” se ha convertido en un término omnipresente que se utiliza para describir cualquier máquina o dispositivo automatizado que pueda realizar tareas de forma autónoma o con una mínima intervención humana.
Las tres leyes de robótica de Asimov:
Las Tres Leyes de la Robótica son un conjunto de principios éticos creados por el autor de ciencia ficción Isaac Asimov en 1942. Aunque son un concepto ficticio, han tenido una influencia enorme en la forma en que los científicos, ingenieros y filósofos piensan sobre la inteligencia artificial y la robótica. Su propósito principal es guiar el comportamiento de los robots para asegurar que sean seguros y beneficiosos para la humanidad.
Las tres leyes, en orden de prioridad, son:
- “Un robot no puede dañar a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.” Esta es la ley más importante. Establece que la seguridad humana es la máxima prioridad del robot. Un robot no puede causar daño físico a una persona, ya sea directamente (por ejemplo, atacándola) o indirectamente (por ejemplo, al no advertir de un peligro).
- “Un robot debe obedecer cualquier orden que le den los seres humanos, excepto cuando tales órdenes entren en conflicto con la Primera Ley.” Esta ley subordina la obediencia del robot a su deber de proteger a los humanos. Un robot siempre debe seguir las instrucciones, a menos que hacerlo ponga en peligro a un ser humano.
- “Un robot debe proteger su propia existencia siempre que dicha protección no entre en conflicto con la Primera o Segunda Ley.” La tercera ley permite que los robots se cuiden a sí mismos para poder seguir funcionando, pero solo si esto no interfiere con las dos leyes anteriores. Por ejemplo, un robot no debe dañarse, a menos que sea para salvar una vida humana o seguir una orden segura de un humano.
Estas leyes, que aparecen en muchas de las historias de Asimov, han servido como un marco de referencia para debatir los desafíos éticos que surgen con el avance de la tecnología.
Atanasoff Berry Computer (ABC)
En un hito que transformaría la computación, los físicos estadounidenses John Vincent Atanasoff y Clifford Berry concibieron y construyeron la Atanasoff-Berry Computer (ABC) entre 1937 y 1942. Esta máquina fue la primera en el mundo en aplicar la electrónica digital para realizar cálculos numéricos de forma automatizada. A diferencia de sus predecesores mecánicos, la ABC utilizó tubos de vacío para realizar las operaciones, lo que le confería una velocidad y fiabilidad sin precedentes.
La ABC fue pionera en varios aspectos clave: usaba un sistema de numeración binario (0 y 1), almacenaba datos en condensadores y su diseño estaba basado en la separación de la memoria de la unidad de cálculo. Aunque la ABC no era programable en el sentido moderno (estaba diseñada específicamente para resolver sistemas de ecuaciones lineales), su arquitectura sentó las bases para el futuro de la computación digital.
El trabajo de Atanasoff y Berry, aunque permaneció en gran medida desconocido durante décadas, fue un precursor vital de las computadoras que seguirían, y su invención demostró que las máquinas podían realizar cálculos complejos a velocidades electrónicas, abriendo el camino para la era de la información y la robótica moderna.
1943
Los científicos estadounidenses Warren McCulloch y Walter Pitts hacen trabajo pionero en redes neuronales.
Colossus, la primera electrónica electrónica programable a gran escala del mundo fue elaborada en Gran Bretaña por un equipo de matemáticos , ingenieros eléctricos y agentes de inteligencia para descifrar códigos nazis.
1945
El físico estadounidense John Mauchly y el ingeniero estadounidense J. Presper Eckert crean ENIAC (integrador numérico electrónico y Computadora), la primera computadora digital electrónica estadounidense en funcionar, realizando cálculos balísticos para el ejército de los Estados Unidos.
1946
El ingeniero estadounidense George Devol patenta un dispositivo de reproducción para máquinas de control, utilizando grabación magnética.
Whirlwind, la primera computadora digital de uso general capaz de operar en tiempo real, resuelve su primer problema en el MIT.
1948
El profesor del MIT Norbert Wiener publica Cybernetics or Control y Communication in the Animal, un libro que describe el concepto de comunicaciones y control en electrónica, mecánica y sistemas biológicos
El robotista británico William Gray Walter crea máquinas autónomas llamado Elmer y Elsie que imitan el comportamiento realista con pocos circuitos simples.
1950
Alan Turing propone una prueba para determinar si una máquina realmente tiene el poder de pensar por sí misma. Para pasar la prueba, una máquina debe ser indistinguible de un humano durante la conversación. Se ha conocido como la ‘Prueba de Turing’.
1951
El ingeniero estadounidense Raymond Goertz diseña el Electro Mechanical Manipulator, el primer brazo articulado controlado a distancia, para La Comisión de Energía Atómica.
UNIVAC (Computadora automática universal), la primera computadora del mundo disponible comercialmente, diseñada por los creadores de ENIAC Eckert y Mauchly.
UNIVAC era una máquina masiva que podía realizar miles de cálculos por segundo, y fue utilizada por organizaciones gubernamentales y empresariales para una amplia gama de aplicaciones, incluyendo investigación científica, defensa militar y análisis financiero.
UNIVAC también fue la primera computadora en ser utilizada para el procesamiento de datos comerciales, incluyendo el procesamiento del Censo de los Estados Unidos en 1950. El éxito de UNIVAC ayudó a establecer la industria de la computación en los Estados Unidos y abrió el camino para el desarrollo de otros sistemas informáticos tempranos.
1952
La primera máquina NC (controlada numéricamente) se construye en el MIT.
1954
George Devol y Joe Engleberger diseñan el primer ‘brazo’ robot programable. Más tarde se convirtió en el primer robot industrial, completando tareas peligrosas y repetitivas en una línea de montaje en General Motors (1962).
1956
Los investigadores estadounidenses Allen Newell, Herbert Simon y John Shaw crean el teórico lógico, el primer programa de inteligencia artificial.
George Devol y Joseph Engelberger forman la primera empresa de robots del mundo: Unimation, Inc.
1957
La Unión Soviética lanza ‘Sputnik’, el primer satélite en órbita artificial. Esto marca el comienzo de la carrera espacial.
The Servomechanisms Laboratory en el MIT hacen una demostración de uno de sus primeras aplicaciones prácticas de manufactura asistida por ordenador.
1959
Los investigadores John McCarthy y Marvin Minsky comienzan el Laboratorio de Inteligencia Artificial en el MIT.
1960
La Unimation es comprada por Condec Corporation y el desarrollo de Unimate Robot Systems comienza.
American Machine and Foundry, más tarde conocida como AMF Corporation, comercializa el primer robot cilíndrico, llamado Versatran.
1961
El investigador del MIT, Heinrich Ernst, desarrolla el MH-1, una mano mecánica operada por computadora.
El primer robot industrial: El primer robot industrial se introdujo en la línea de producción de la planta de General Motors en 1961. “Unimate” era un poderoso brazo robótico para instalar productos de metal fundido y componentes soldados en el chasis del automóvil. Fue el primer brazo robótico que ayudó a acelerar las líneas de producción en fábricas de todo el mundo.
El primer robot industrial es ampliamente considerado como el Unimate, que fue desarrollado por George Devol y Joseph Engelberger a finales de la década de 1950. El Unimate era un brazo robótico grande que podía realizar tareas repetitivas en un entorno de fábrica, como cargar y descargar piezas pesadas de las máquinas o soldar carrocerías de automóviles.
El Unimate fue instalado por primera vez en una planta de General Motors en Nueva Jersey en 1961, donde resultó ser un gran éxito. El uso del Unimate y otros robots industriales se extendió rápidamente por toda la industria manufacturera, lo que llevó a aumentos significativos en la productividad y eficiencia.
Hoy en día, los robots industriales se utilizan en una amplia gama de aplicaciones, desde la fabricación de automóviles hasta el procesamiento y envasado de alimentos, y siguen desempeñando un papel vital en la industria moderna.
1962
Se instala el primer robot Unimate en una planta de General Motors en Trenton, Nueva Jersey. El robot de soldadura por puntos de la línea de montaje es controlado paso a paso por comandos almacenados en un tambor magnético.
1963
Se diseña el primer brazo robótico controlado por computadora en Rancho, por parte de Los Amigos Hospital en Downey, California, como una herramienta para el minusválido.
1964
IBM 360 se convierte en la primera computadora en ser producida en masa.
El IBM 360 fue una familia de computadoras mainframe desarrollada por IBM en la década de 1960. Fue un sistema revolucionario en su momento, ya que permitía una amplia gama de capacidades de procesamiento y estaba diseñado para satisfacer las necesidades tanto de aplicaciones comerciales como científicas.
El IBM 360 fue el primer sistema informático en utilizar circuitos integrados, lo que permitió que las computadoras fueran mucho más pequeñas y poderosas. También fue el primer sistema informático en utilizar una arquitectura estandarizada, lo que significaba que el software escrito para un modelo podía ejecutarse en otro modelo sin modificaciones. Esto facilitó mucho la actualización de los sistemas informáticos de las empresas y organizaciones sin tener que reescribir su software.
El IBM 360 también era conocido por su confiabilidad y rendimiento, lo que lo convirtió en una opción popular para grandes corporaciones y agencias gubernamentales. Se utilizó en una amplia gama de aplicaciones, incluyendo contabilidad, gestión de inventario, investigación científica y exploración espacial.
El IBM 360 fue eventualmente sucedido por el IBM System/370 en la década de 1970, que continuó construyendo sobre el legado del IBM 360 y proporcionó capacidades de procesamiento aún mayores.
Se abren laboratorios de investigación de inteligencia artificial en el MIT, Stanford Research Institute (SRI), la Universidad de Stanford y la Universidad de Edimburgo.
Después de la Feria Mundial de 1964, el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov predijo en sus notas que 50 años después, los automóviles serían conducidos por “robobrains”.
Durante muchos años después de eso, los vehículos autónomos existieron solo en forma de conceptos teóricos y proyectos de investigación.
1965
La Universidad Carnegie Mellon establece el Instituto de Robótica.. Los investigadores de la Universidad de Stanford, Edward Feigenbaum y Joshua Lederberg crea DENDRAL, el primer sistema experto diseñado para ejecutar el conocimiento acumulado de profesionales en la materia.
DENDRAL fue un programa de computadora desarrollado en la Universidad de Stanford en la década de 1960. Fue uno de los primeros sistemas expertos, que son programas de computadora que pueden imitar las habilidades de toma de decisiones de un experto humano en un dominio particular.
DENDRAL fue específicamente diseñado para ayudar a los químicos a determinar la estructura de moléculas desconocidas. Era capaz de analizar datos de instrumentos de análisis químico y utilizar reglas lógicas para inferir la estructura más probable de la molécula. El programa fue innovador en su época, ya que era capaz de realizar tareas que antes se creía que requerían la experiencia humana.
El éxito de DENDRAL inspiró el desarrollo de muchos otros sistemas expertos en una amplia gama de dominios. Hoy en día, los sistemas expertos aún se utilizan en varios campos, incluyendo la medicina, las finanzas y el derecho, y se han convertido en una herramienta importante en los procesos de toma de decisiones.
1966
Se crea un programa de inteligencia artificial llamado ELIZA en el MIT por Joseph Weizenbaum. ELIZA funciona como una computadora “Psicólogo” que manipula las declaraciones de sus usuarios para formar preguntas.
ELIZA era un programa informático de procesamiento de lenguaje natural creado por Joseph Weizenbaum en los años 60 en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT. Fue diseñado para simular una conversación entre un psicoterapeuta y un paciente, utilizando una simple coincidencia de patrones y un guion para responder a las entradas del usuario.
ELIZA fue capaz de imitar la conversación humana reconociendo palabras clave y frases en la entrada del usuario y utilizando las mismas para generar respuestas adecuadas. Su éxito llevó al desarrollo de muchos otros programas de procesamiento de lenguaje natural y sentó las bases para el desarrollo de los modernos chatbots y asistentes virtuales.
Shakey
El Stanford Research Institute crea Shakey, el primer robot móvil que puede razonar sobre su entorno.
Shakey fue un robot móvil desarrollado a finales de los años 60 y principios de los 70 en el Instituto de Investigación de Stanford (SRI). Fue uno de los primeros robots capaces de moverse autónomamente y tomar decisiones basadas en su entorno. Shakey estaba equipado con varios sensores, incluyendo una cámara de televisión, y podía navegar usando un mapa de sus alrededores.
El robot fue llamado Shakey debido a sus movimientos bruscos y lentos, que eran el resultado de sus motores y sistemas de control primitivos. Sin embargo, a pesar de sus limitaciones, Shakey fue un gran avance en la investigación en robótica y sentó las bases para futuros desarrollos en el campo. Las lecciones aprendidas de Shakey se aplicaron al desarrollo de otros robots móviles, incluyendo los utilizados en aplicaciones industriales y militares.
1967
El investigador del MIT Richard Greenblatt escribe MacHack, el primer programa de ajedrez para ganar contra una persona en un torneo de ajedrez.
El primer robot, un AMF Versatran, se importa a Japón.
1968
Stanley Kubrick hace de Arthur C. Clark, 2001: Una odisea del espacio en una película. Cuenta con HAL, una computadora a bordo que desarrolla una mente propia.
Marvin Minsky desarrolla un sistema hidráulico controlado por computadora, se trata de un brazo de tentáculo montado en la pared.
1969
Estados Unidos utiliza con éxito lo último en tecnología informática, robótica y espacial para aterrizar Neil Armstrong en la luna.
La empresa japonesa Kawasaki desarrolla el Kawasaki-Unimate 2000, El primer robot industrial producido en Japón con tecnología y licencia de Unimation.
Stanford Arm
Victor Scheinman, investigador del Laboratorio de Inteligencia Artificial de Stanford crea el Stanford Arm, el primer éxito eléctrico real, el brazo robótico controlado por computadora.
Fue uno de los primeros brazos robóticos con alimentación eléctrica y fue diseñado para ser más versátil y preciso que los brazos anteriores con alimentación hidráulica.
El Brazo de Stanford usaba seis articulaciones para proporcionar mayor flexibilidad y rango de movimiento. Era controlado por una computadora y podía realizar una amplia variedad de tareas, incluyendo soldadura, pintura y ensamblaje. El brazo también podía realizar movimientos complejos con gran precisión, lo que lo hacía útil para aplicaciones científicas y médicas.
El Brazo de Stanford fue un avance significativo en la investigación en robótica y tuvo un gran impacto en el desarrollo de robots industriales. Fue ampliamente utilizado en la fabricación y otras industrias durante las décadas de 1970 y 1980, y muchos de sus principios de diseño y tecnologías siguen siendo utilizados en sistemas robóticos modernos.
1973
Cincinnati Milacron Corporation lanza el T3, (The Tomorrow Tool) el primer robot industrial, comercialmente disponible controlado por minicomputador.
WABOT 1
Wabot 1, el primer robot antropomórfico a gran escala del mundo, es construido en la Universidad de Waseda en Japón. Es capaz de comunicarse en Japones, caminar y agarrar objetos con sus manos.
WABOT-1 fue un robot humanoide desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de Waseda en Japón a principios de los años 70. Fue uno de los primeros robots que se parecía a un ser humano, con cabeza, torso, brazos y piernas. El robot fue diseñado para poder caminar, hablar e interactuar con humanos utilizando una interfaz de lenguaje natural.
WABOT-1 estaba equipado con una variedad de sensores, incluyendo micrófonos y cámaras, para permitirle percibir su entorno y comunicarse con humanos. También era capaz de realizar tareas básicas como agarrar objetos y moverlos de un lugar a otro.
WABOT-1 fue un logro innovador en la investigación de la robótica, ya que demostró la viabilidad de crear un robot humanoide que pudiera interactuar con humanos de manera natural. Abrió el camino para el desarrollo de robots humanoides más avanzados en los años siguientes.
1975
Víctor Scheinman desarrolla the Programmable Universal Manipulation Arm, que se usa ampliamente en la industria.
El ingeniero japonés Shigeo Hirose diseña el Soft Gripper, diseñado para envolver un objeto en forma de serpiente, en el Tokyo Institute of Technology.
Los brazos de robot se utilizan en las sondas espaciales Viking 1 y 2.
La película Star Wars presenta “droides” R2-D2 y C-3PO.
1977
Se estrena la primera película de Star Wars. La película de George Lucas inspira a una nueva generación de investigadores a través de su imagen de un futuro humano compartido con robots como los ahora famosos R2-D2 y C-3PO.
1978
Unimation desarrolla la PUMA (Programmable Universal Machine for Assembly), basado en el diseño de Victor Scheinman.
1979
Stanford Cart vehículo autónomo
El investigador austriaco Hans Moravec crea el Stanford Cart, un vehículo autónomo que puede navegar por una habitación llena de obstáculos.
El Stanford Cart fue un robot móvil desarrollado en la década de 1960 por Hans Moravec y sus colegas en la Universidad de Stanford. Fue uno de los primeros robots móviles autónomos y estaba diseñado para navegar por un entorno desconocido utilizando sensores para percibir su entorno.
El robot consistía en un conjunto de motores eléctricos, un sistema de dirección y un conjunto de sensores, incluyendo cámaras y un láser, que le permitían percibir su entorno y evitar obstáculos. El Stanford Cart fue capaz de navegar por terrenos complejos y realizar tareas como transportar objetos de un lugar a otro.
El Stanford Cart fue un avance significativo en la investigación robótica, ya que demostró la viabilidad de crear robots móviles autónomos capaces de navegar por un entorno desconocido. Sus diseños y tecnologías sentaron las bases para el desarrollo de robots móviles en una amplia gama de aplicaciones, desde la exploración espacial hasta la fabricación y la logística.
1982
La película Blade Runner presenta androides que son “más humanos que humanos.”
1984
El investigador estadounidense de IA Douglas Lenat inicia la EnCYClopedia proyecto para crear una base de datos de sentido común para ayudar a los robots entender nuestro mundo.
Primer robot médico
El primer uso oficialmente registrado de un robot médico se remonta a 1983-1984, cuando Arthrobot, desarrollado en Vancouver por Jeff Ochinleck y el Dr. James McWan en colaboración con el cirujano Brian Day, se utilizó en cirugía ortopédica.
El Arthrobot fue diseñado para realizar una cirugía de rodilla mínimamente invasiva y se usó por primera vez en 1985. El robot pudo eliminar con precisión el tejido dañado de la articulación de la rodilla mientras minimizaba el traumatismo en el tejido sano.
Desde entonces, la robótica médica ha seguido evolucionando y se ha convertido en una herramienta importante en una variedad de aplicaciones médicas, incluidas la cirugía, la rehabilitación y el diagnóstico. Los robots médicos se pueden utilizar para realizar procedimientos mínimamente invasivos, como la cirugía laparoscópica, así como procedimientos más complejos, como la cirugía cardíaca.
Una de las principales ventajas de los robots médicos es su capacidad para proporcionar una mayor precisión y exactitud que las manos humanas. También pueden trabajar durante períodos más largos sin fatiga y pueden controlarse de forma remota, lo que permite a los cirujanos realizar procedimientos a distancia.
A pesar de sus ventajas, los robots médicos no están exentos de limitaciones. Pueden ser costosos y su uso requiere capacitación y conocimientos especializados. Además, existen preocupaciones sobre el impacto potencial de los robots médicos en la seguridad del paciente y la calidad de la atención, y existen preocupaciones éticas sobre el uso de robots en contextos médicos.
1985
PUMA 560
El brazo quirúrgico robótico PUMA 560 se utiliza en el primer uso documentado de un procedimiento quirúrgico asistido por robot.
PUMA 560 es un brazo robótico desarrollado por Unimation en la década de 1980. Fue uno de los primeros robots industriales diseñados específicamente para uso médico, y fue ampliamente utilizado en hospitales e instalaciones de investigación médica para tareas como biopsia, radioterapia y neurocirugía.
El PUMA 560 era un brazo robótico de seis ejes controlado por una computadora. Tenía un rango de movimiento que le permitía alcanzar cualquier punto dentro de una esfera con un radio de 20 pulgadas y podía levantar objetos que pesaban hasta 12 libras. El brazo robótico también estaba equipado con una serie de características de seguridad, como sensores que podían detectar obstáculos y detener el movimiento del brazo si encontraba una obstrucción.
Una de las ventajas clave del PUMA 560 fue su capacidad para realizar movimientos altamente precisos y repetibles. Esto lo hizo particularmente útil en tareas que requerían un alto grado de precisión, como biopsias y neurocirugía.
Aunque el PUMA 560 fue un hito importante en el desarrollo de la robótica médica, desde entonces ha sido superado por sistemas robóticos más avanzados y versátiles. Sin embargo, su legado sigue vivo y allanó el camino para el desarrollo de una amplia gama de robots médicos que se utilizan en hospitales e instalaciones de investigación médica en la actualidad.
—
En el contexto de la fusión nuclear en Three Mile Island, dos robots operados a distancia, construidos por el estadounidense William “Red” Whittaker, fueron enviados al sótano inundado del edificio del reactor nuclear para evaluar los daños. El vehículo de reconocimiento remoto y el Core Sampler monitorearon el sitio, enviaron información y perforaron muestras de núcleo para medir los niveles de radiación. Estos dos robots trabajaron durante cuatro años dentro del edificio del reactor y permanecen allí hasta el día de hoy.
1986
Los primeros productos educativos basados en LEGO se ponen en el mercado y Honda lanza un proyecto para construir un robot humanoide andante.
Transporte robótico: El verdadero progreso comenzó en 1986, cuando se lanzó el proyecto PROMETHEUS en la Universidad de Munich bajo la dirección de la Agencia Europea de Coordinación de la Investigación (EUREKA).
Durante casi una década, el equipo de desarrollo ha estado trabajando en un proyecto para un vehículo no tripulado llamado VITA, equipado con sensores que le permiten ajustar la velocidad del automóvil cuando se detecta un peligro.
1989
Genghis
El Mobile Robots Group en el MIT crea un robot ambulante llamado Genghis.
Este robot fue desarrollado en el Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) del MIT llamado “Genghis”. Genghis es un pequeño robot de cuatro patas que fue diseñado para atravesar terrenos difíciles y escalar obstáculos. Lleva el nombre del líder mongol Genghis Khan, conocido por su habilidad para conquistar terrenos difíciles.
Genghis está equipado con una variedad de sensores, incluidas cámaras y una unidad de medición inercial, que le permiten navegar por su entorno y mantener el equilibrio mientras trepa obstáculos. El robot también es capaz de correr, saltar y realizar otros movimientos ágiles.
El objetivo del proyecto Genghis es desarrollar robots que puedan usarse en operaciones de búsqueda y rescate en terrenos difíciles, como después de desastres naturales. La agilidad y la capacidad del robot para atravesar terrenos irregulares lo hacen ideal para este tipo de aplicaciones.
El desarrollo de Genghis y otros robots similares es parte de una tendencia más amplia hacia el desarrollo de robots que puedan realizar tareas en entornos del mundo real. Estos robots a menudo se inspiran en los animales y la naturaleza, y están diseñados para ser altamente adaptables y resistentes para hacer frente a condiciones impredecibles y desafiantes.
Los investigadores del MIT Rodney Brooks y A. M. Flynn publican el artículo “Rápido, barato y fuera de control: una invasión robotizada de la energía del sistema solar”, que justifica la construcción de muchos robots pequeños y baratos en lugar de unos pocos grandes y caros.
1992
El neurocirujano estadounidense John Adler inventa el CyberKnife, un robot que toma imágenes de un paciente y administra una dosis de radiación previamente planificada.
1993
El diseñador estadounidense Marc Thorpe funda Robot Wars, un evento en el que los robots controlados por radio compiten en eventos en vivo de estilo gladiador.
Seiko Epson desarrolla Monsieur, un ultra-miniatura, autopropulsado robot móvil, el micro robot más pequeño del mundo.
1994
El robot caminante de ocho patas de las Universidades Carnegie, Dante ll, desciende con éxito al Monte Spur en Alaska para recolectar muestras de gas volcánico.
1995
El dron Predator no tripulado es desarrollado por General Atomics.
1996
Honda crea el P-2 (Prototipo 2), un robot humanoide que puede caminar, subir escaleras y transportar cargas.
Los investigadores de la Universidad del Sur de Florida, Chris Campbell y Stuart Wilkinson, crean el Gastrobot, un robot que digiere la masa orgánica para producir dióxido de carbono que luego se usa para obtener energía.
1997
IBM Deep Blue
El 11 de mayo, una computadora construida por IBM conocida como Deep Blue venció al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov.
Deep Blue fue una computadora desarrollada por IBM que fue diseñada para jugar al ajedrez a un alto nivel. Fue la primera computadora en derrotar al actual campeón mundial de ajedrez, Garry Kasparov, en una partida de seis partidas celebrada en mayo de 1997.
Deep Blue era una máquina especializada diseñada específicamente para jugar al ajedrez. Estaba equipado con un software de juego de ajedrez personalizado que usaba algoritmos avanzados para evaluar el tablero y tomar decisiones estratégicas. El sistema también estaba equipado con una gran base de datos de juegos de ajedrez anteriores, que utilizó para informar su proceso de toma de decisiones.
Durante el partido contra Kasparov, Deep Blue pudo analizar hasta 200 millones de posiciones por segundo, lo que le permitió considerar una gama de posibilidades mucho más amplia que la que podría tener un jugador humano. Sin embargo, a pesar de las ventajas de Deep Blue, el partido fue muy disputado, con Kasparov ganando el primer juego, Deep Blue ganando el segundo y los juegos restantes terminaron en empate.
En el sexto y último juego, Deep Blue pudo asegurar una victoria, convirtiéndose en la primera computadora en derrotar a un campeón mundial de ajedrez en un partido.
El desarrollo de Deep Blue y su victoria sobre Kasparov representó un hito importante en el campo de la inteligencia artificial y ayudó a popularizar la idea de que las máquinas pueden realizar tareas intelectuales complejas que antes se consideraban dominio exclusivo de los humanos.
—
El primer torneo Robocup se celebra en Japón. El objetivo de Robocup es lograr que un equipo de robots totalmente automatizado venza al mejor equipo de fútbol del mundo para el año 2050.
Rover Sojourner
La Misión Pathfinder aterriza en Marte. Su robot libre Rover Sojourner, devuelve 2.300 millones de bits de información, incluyendo más de 17,000 imágenes, más de 15 análisis químicos de rocas y suelo y datos extensos sobre vientos y otros factores climáticos.
Sojourner era un pequeño vehículo robótico que formaba parte de la misión Mars Pathfinder de la NASA, que se lanzó en diciembre de 1996 y aterrizó en Marte en julio de 1997. La misión fue diseñada para explorar la superficie de Marte y realizar una variedad de experimentos científicos.
Sojourner fue el primer rover robótico en explorar la superficie de otro planeta. Era un pequeño vehículo de seis ruedas que estaba equipado con una variedad de instrumentos científicos, incluyendo una cámara, un espectrómetro y un espectrómetro de rayos X de protones alfa. Fue controlado por un equipo de científicos en la Tierra, quienes enviaron comandos al rover a través de un satélite que orbita Marte.
Sojourner fue diseñado para poder moverse sobre rocas y otros obstáculos en la superficie de Marte, y podía viajar hasta 10 pies por minuto. También fue diseñado para poder escalar rocas de hasta 6 pulgadas de alto.
Durante su misión, Sojourner exploró una región de Marte conocida como Ares Vallis, recorriendo una distancia total de 330 pies en el transcurso de 83 días marcianos. Realizó una variedad de experimentos e hizo una serie de descubrimientos importantes, incluida la presencia de rocas que parecían haber sido formadas por agua que fluye.
El éxito de la misión Mars Pathfinder y el rover Sojourner allanaron el camino para futuras misiones a Marte y ayudaron a avanzar en nuestra comprensión del planeta rojo.
1998
Furby
Tiger Electronics presenta el Furby, una “mascota animatrónica” que puede reaccionar a su entorno y comunicarse en inglés.
Furby es un juguete electrónico diseñado por Tiger Electronics, que se lanzó por primera vez en 1998. El juguete fue diseñado para parecerse a una criatura peluda con ojos grandes y una boca con forma de pico, y era capaz de hacer una variedad de sonidos y movimientos.
Una de las características más notables de Furby fue su capacidad para “aprender” de sus interacciones con su dueño. El juguete estaba equipado con sensores que podían detectar el tacto, la luz y el sonido, y respondía a estos estímulos de diversas formas. Con el tiempo, Furby desarrollaría su propia personalidad única, según la forma en que lo trataban y las interacciones que tenía con su dueño.
Furby fue un juguete muy popular a fines de la década de 1990 y principios de la de 2000, y generó una serie de secuelas y productos derivados. El juguete fue particularmente popular entre los niños, quienes estaban fascinados por sus movimientos realistas y su capacidad para “hablarles”.
Aunque Furby finalmente fue descontinuado por Tiger Electronics, sigue siendo un ícono querido de la cultura pop de la década de 1990 y ha inspirado una nueva generación de juguetes y robots interactivos.
….
LEGO lanza su primer Sistema de Invención Robótica, MINDSTORMS. Scotsman Campbell Aird está equipado con el primer brazo biónico del mundo.
Deep Space 1
La NASA lanza la nave espacial autónoma Deep Space 1 para probar tecnologías que se utilizarán en futuras misiones tripuladas y realizadas únicamente por robots.
Deep Space 1 fue una nave espacial de la NASA lanzada en octubre de 1998 como parte del Programa Nuevo Milenio. La misión fue diseñada para probar una serie de tecnologías avanzadas que podrían usarse para la exploración espacial futura, incluida la propulsión iónica, la navegación autónoma y los sistemas informáticos avanzados.
La nave espacial estaba equipada con un motor de iones, que usaba campos eléctricos para acelerar los iones y propulsar la nave espacial a través del espacio a un ritmo mucho más rápido que los sistemas de propulsión química tradicionales. Esto permitió que Deep Space 1 viajara mucho más lejos y más rápido que otras naves espaciales de su tamaño y peso.
Además de su motor de iones, Deep Space 1 también estaba equipado con una serie de otras tecnologías avanzadas, incluido un rastreador de estrellas que podría ayudar a la nave espacial a navegar de forma autónoma y un nuevo tipo de sistema informático que fue diseñado para ser más confiable y eficiente que sistemas anteriores.
Durante su misión, Deep Space 1 sobrevoló un asteroide llamado 9969 Braille, convirtiéndose en la primera nave espacial en usar propulsión iónica para explorar un objeto en el sistema solar que no sea el sistema Tierra-Luna. También realizó una serie de otros experimentos científicos, incluido el estudio de la composición de los cometas y la prueba del rendimiento de sus diversas tecnologías.
El éxito de la misión Deep Space 1 ayudó a allanar el camino para futuras misiones de exploración espacial, demostrando la viabilidad de tecnologías avanzadas que podrían usarse para futuras misiones espaciales robóticas y humanas.
1999
AIBO
Sony lanza la primera versión de AIBO, un perro robótico con la capacidad de aprender, entretener y comunicarse con su dueño. Han seguido versiones más avanzadas.
AIBO fue una serie de perros robóticos creados por Sony, presentados por primera vez en 1999. El nombre AIBO significa “Robot de inteligencia artificial” y “Compañero”, lo que refleja el papel previsto del perro robot como compañero de sus dueños humanos.
AIBO fue diseñado para verse y actuar como un perro real, con una apariencia realista y una variedad de sensores y motores que le permitían moverse e interactuar con su entorno. Estaba equipado con cámaras, micrófonos y sensores que le permitían reconocer a sus dueños y responder a sus órdenes y gestos.
A lo largo de los años, Sony lanzó varios modelos diferentes de AIBO, cada uno con su propio conjunto de características y capacidades. Algunos modelos pudieron aprender nuevos trucos y comportamientos, mientras que otros fueron diseñados para tareas específicas como seguridad o entretenimiento.
AIBO se convirtió rápidamente en un juguete popular y querido, especialmente en Japón, donde a menudo se usaba como símbolo de la innovación tecnológica del país. Sin embargo, a medida que el costo de producción de AIBO se hizo cada vez más alto, Sony descontinuó el producto en 2006.
En 2018, Sony anunció que traería de regreso a AIBO, con una nueva versión del perro robótico con sensores avanzados, inteligencia artificial y otras características nuevas. El nuevo AIBO está diseñado para ser más realista e interactivo que nunca, y ha sido bien recibido por los fans del producto original.
Línea de tiempo hasta 2019
2000-2001-2002
ASIMO
ASIMO es un robot humanoide desarrollado por Honda con el objetivo de crear robots que puedan coexistir y ayudar a las personas en diversas situaciones. ASIMO significa Paso Avanzado en Movilidad Innovadora y se introdujo por primera vez en 2000. Desde entonces, ASIMO ha experimentado varias mejoras y actualizaciones para mejorar su inteligencia y capacidades físicas.
Sony Dream
QRIO era un robot humanoide que Sony desarrolló y comercializó como un robot de ensueño. Originalmente se llamaba SDR, que significaba Sony Dream Robot. QRIO podía caminar, correr, bailar, cantar, hablar y reconocer rostros. También fue capaz de agarrar objetos e interactuar con humanos. QRIO fue muy avanzado para su época, pero nunca se vendió al público. Sony canceló el proyecto en 2006 por motivos económicos. QRIO fue un notable ejemplo de la búsqueda de Sony por la curiosidad y la innovación en robótica.
Otros hitos
Intuitive Surgical presentó el primer sistema de cirugía robótica aprobado por la FDA, denominado Sistema quirúrgico da Vinci. El sistema permitió a los cirujanos realizar procedimientos mínimamente invasivos con alta precisión y destreza utilizando una consola y brazos robóticos.
El primer rover planetario que aterrizó en un asteroide, llamado NEAR Shoemaker, fue operado por la NASA. El rover recolectó datos sobre la composición, estructura y geología del asteroide 433 Eros durante aproximadamente dos semanas antes de finalizar su misión.
El Instituto de Ciencias de la Información de la USC hizo una demostración del primer robot modular de reconfiguración automática, denominado CONRO. El robot constaba de varias unidades que podían cambiar de forma y función según la tarea o el entorno.
iRobot PackBot es un robot robusto y versátil que puede realizar una variedad de tareas en entornos peligrosos. Puede equiparse con diferentes sensores y herramientas para adaptarse a diferentes misiones, como eliminación de bombas, reconocimiento, detección e inspección QBRN.
iRobot PackBot puede ser controlado de forma remota por un operador utilizando un controlador de mano estilo juego y una computadora portátil con una interfaz gráfica de usuario. iRobot PackBot ha sido desplegado por fuerzas militares y de defensa civil en todo el mundo desde 2002, y ha demostrado su confiabilidad y eficacia en varios escenarios, como buscar entre los escombros del World Trade Center después del 11 de septiembre.
También en 2002 salió al mercado el Robot aspiradora Roomba, una versión inteligente compuesto de muchos sensores para detectar escaleras.y obstáculos dentro de la casa y hacer una limpieza más efectiva.
2004
Epsom lanza el robot más pequeño conocido, mide 7 cm de alto y pesa solo 10 gramos. El helicóptero robot está destinado a ser utilizado como una ‘cámara voladora’ durante desastres naturales.
2005
Investigadores de la Universidad de Cornell construyen el primer robot autorreplicante. Cada ‘robot’ está formado por una pequeña torre de cubos computarizados que se unen mediante el uso de imanes.
Boston Dynamics presenta Big Dog, un robot cuadrúpedo dinámicamente estable. Big Dog puede atravesar terrenos difíciles, subir una pendiente de 35 grados y correr a 4 millas por hora mientras transporta 340 libras.
2008
Después de ser presentado por primera vez en 2002, la popular aspiradora robótica Roomba ha vendido más de 2.5 millones de unidades, lo que demuestra que existe una fuerte demanda de este tipo de tecnología robótica doméstica.
2011
- Robonaut 2, un asistente robótico humano desarrollado conjuntamente por la NASA y General Motors, es lanzado al espacio en el transbordador espacial Discovery como parte de la misión STS-133 para convertirse en residente permanente de la Estación Espacial Internacional.
- La NASA lanza el rover Curiosity de Mars Science Laboratory, que evaluará la “habitabilidad” del planeta.
2012
El primer auto sin conductor tiene licencia en Nevada.
2014
HitchBOT, un robot creado por un equipo de investigadores canadienses, “autostop” en Canadá y Europa en una misión para explorar las actitudes culturales hacia la robótica social. hitchBOT es destruido en Filadelfia en 2015.
2015
- En 2015, Omron Electronics compró Adept Technologies, cuyas raíces se remontan a Unimation, la primera empresa de robots. Durante el resto de la década se realizarían grandes compras similares.
- La Federación Internacional de Robótica reveló ventas récord de 240.000 robots industriales en 2015. Las industrias automotriz y electrónica están invirtiendo considerablemente en automatización. Los principales impulsores del crecimiento a nivel internacional se han descrito como Asia y América del Norte. Las ventas globales aumentaron un ocho por ciento en 2015, un récord de ventas por tercer año consecutivo. Está claro que, a nivel mundial, la industria está explorando los beneficios de la producción inteligente y conectada.
2016-2017
- Creado por hanson robotics , ‘sophia’ el robot hizo su debut en el programa south by Southwest en marzo de 2016 y desde entonces se ha convertido en una especie de personalidad de los medios, habiendo hablado en las naciones unidas y aparecido en el programa de Jimmy Fallon . Puede animar una amplia gama de expresiones faciales y es capaz de rastrear y reconocer rostros, mirar a las personas a los ojos y mantener conversaciones naturales.
- Mayfield robotics presentó el robot inteligente ‘kuri’ en la feria comercial CES 2017 en las vegas. Caracterizado por su personalidad, conciencia y movilidad, se dice que el robot “añade una chispa de vida a cualquier hogar”. El robot inteligente puede comprender el contexto y el entorno, reconocer a personas específicas y responder a preguntas con expresiones faciales, movimientos de la cabeza y sonidos únicos. Este compañero mecánico también puede definirse por su adorable personalidad y sus extraordinarias habilidades de conectividad gracias a los muchos robots amados de la cultura popular como R2-D2 y WALL-E.
- Sony anunció el lanzamiento de su último perro robótico, ‘aibo’. esta evolución del robot autónomo puede “formar un vínculo emocional con los miembros de la familia mientras les brinda amor, afecto y la alegría de criar y criar a un compañero”, dice Sony. Con un rango dinámico de movimientos y una ávida capacidad de respuesta, el cachorro bot también desarrolla su propia personalidad única a medida que se acerca a sus dueños. utiliza actuadores ultracompactos de 1 y 2 ejes para darle a su cuerpo compacto la libertad de moverse a lo largo de un total de 22 ejes.
- Los investigadores de la Universidad de Stanford han desarrollado un robot con forma de serpiente que crece como una enredadera al atravesar lugares difíciles de alcanzar. el único objetivo del prototipo es actuar como un dispositivo de búsqueda y rescate, moviéndose a través de escombros y pequeñas aberturas para llegar a los supervivientes atrapados entregándoles agua. la serpiente comienza como un tubo enrollado de adentro hacia afuera con una bomba en un extremo y una cámara colocada en el otro lado. una vez iniciado, el dispositivo se infla y crece en la dirección de la cámara, mientras que el otro lado permanece igual.
- La firma de robótica propiedad de Google, Boston Dynamics, lanzó un video de su última creación, que se conoce con el nombre de ‘handle’. a diferencia de algunos de los robots de la compañía que se exhibieron anteriormente y que se paran en dos o cuatro patas como ‘ spotmini ‘, el ‘mango’ navega sobre dos ruedas pequeñas. El robot innegablemente parecido a un humano puede rodar hacia adelante y hacia atrás, bajar escalones, girar en círculos, saltar, ponerse en cuclillas y recoger cajas. Además, también puede navegar por colinas nevadas y realizar acrobacias que parecen más adecuadas para un skater profesional que para un robot de investigación.
2018
- Vecna Robotics recauda 13,5 millones de dólares para ayudar a financiar el desarrollo de robots móviles para el mercado logístico
- Rethink se declara en quiebra; Los activos de robots finalmente se vendieron al Grupo Hahn de Alemania.
- Teradyne, propietario de Universal Robots, adquiere Energid Technologies (monto no revelado) y Danish MiR (Mobile Industrial Robots) por $ 148 millones
- Medtronic adquiere el equilibrio de Mazor Robotics; Medtronic posee desde 2016 una participación de $ 300 millones (alrededor del 11%) en Mazor, que es ampliamente considerada como líder en cirugía de columna asistida por robot. Para el 2022, se espera que el mercado global de robótica quirúrgica de la columna alcance los $ 2.77 mil millones. Mazor fabrica el sistema de guía Mazor X y la plataforma de cirugía de columna asistida por robot Renaissance
- Maxar Technologies compró el 16 de julio Neptec, una empresa canadiense con experiencia en robótica considerada útil para actividades en el espacio como el mantenimiento de satélites y la construcción de estaciones espaciales;
Maxar dijo que la adquisición de Neptec por 42 millones de dólares canadienses ($ 32 millones de dólares estadounidenses) convertirá a los 100 empleados de la compañía en la división MDA de Maxar con sede en Vancouver, Canadá; Neptec permitirá a Maxar aprovechar los sistemas electroópticos y electromecánicos avanzados, así como los sistemas LIDAR (detección de luz y rango) para conectar estructuras en el espacio mediante sensores de guía y navegación. - 421.000 robots industriales se envían a nivel mundial según la Federación Internacional de Robótica (IFR)
2019
- Amazon adquiere la startup de entrega robótica Canvas Technology (Boulder, CO); Canvas ha desarrollado vehículos de entrega autónomos para los últimos metros de entrega a un escalón de puerta.
- Las ventas de nuevos robots siguen siendo altas con 373.000 unidades enviadas a nivel mundial en 2019, una caída del 12% con respecto al año anterior, pero sigue siendo el tercer volumen más alto jamás registrado.
- China sigue siendo, con mucho, el mayor adoptante de la región, con un número de robots que alcanzó los 783.000 en 2019, un aumento del 21%, y aunque las ventas de ese año estuvieron por debajo de los años récord de 2017 y 2018, todavía duplica el número vendido hace cinco años. Japón ocupó el segundo lugar con 355.000, un 12% más, e India subió un 15% a 26.300.
- En Europa, Alemania sigue siendo el principal usuario con alrededor de 221.500 robots, tres veces más que Italia (74.400 unidades), cinco veces más que Francia (42.000 unidades) y unas diez veces más que el Reino Unido (21.700 unidades).
Historia de la Robótica en 2020
La robótica en 2020 marcó un hito importante en la evolución de esta disciplina, consolidando avances tecnológicos y su impacto en sectores clave como la manufactura, la atención médica, la logística y la exploración espacial. Este año estuvo caracterizado por una aceleración en la adopción de tecnologías robóticas impulsada, en gran parte, por la pandemia de COVID-19, que resaltó la necesidad de soluciones automatizadas en un mundo cada vez más interconectado y dependiente de la tecnología.
Contexto General de la Robótica en 2020
La robótica moderna, definida por la convergencia de inteligencia artificial (IA), sensores avanzados y hardware sofisticado, continuó redefiniendo sus límites en 2020. Este año se observó un enfoque intensificado hacia robots autónomos, colaborativos y especializados, diseñados no solo para aumentar la eficiencia, sino también para abordar desafíos específicos en un entorno global complejo.
Además, se destacó una mayor colaboración entre instituciones académicas, empresas tecnológicas y gobiernos para fomentar la investigación y el desarrollo de aplicaciones robóticas. Estos esfuerzos no solo impulsaron el diseño y la funcionalidad de los robots, sino que también promovieron discusiones éticas sobre el impacto de la robótica en la sociedad y el empleo.
Impacto de la Pandemia de COVID-19 en la Robótica
El impacto de la pandemia de COVID-19 fue un catalizador significativo para la adopción de robots en 2020. La necesidad de minimizar el contacto humano en actividades esenciales llevó a la integración de robots en múltiples áreas:
- Atención Médica: Se utilizaron robots para desinfección de hospitales, transporte de medicamentos y alimentos, monitoreo remoto de pacientes e incluso para realizar pruebas de diagnóstico en algunos casos. Robots como UVD Robots y Xenex LightStrike se destacaron por su capacidad de desinfectar espacios con luz ultravioleta, reduciendo el riesgo de transmisión de patógenos.
- Logística y Cadena de Suministro: Con el aumento del comercio electrónico y las restricciones de movilidad, los robots de almacén, como los desarrollados por Amazon Robotics, jugaron un papel crucial en mantener el flujo de bienes. Los vehículos autónomos y drones también se desplegaron para entregas a domicilio, garantizando la continuidad de servicios esenciales.
- Manufactura: Aunque la robótica ya era una parte integral de la manufactura antes de 2020, la pandemia resaltó su importancia en operaciones que requieren distanciamiento físico. Los robots colaborativos, conocidos como cobots, ganaron popularidad debido a su capacidad para trabajar junto a los humanos de manera segura y eficiente.
Avances Tecnológicos Clave en 2020
Los desarrollos tecnológicos en 2020 se centraron en mejorar la autonomía, la percepción y la interacción de los robots con su entorno y con los humanos. Entre los avances más destacados se incluyen:
- Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático: Los algoritmos de IA permitieron a los robots realizar tareas complejas con mayor precisión y adaptabilidad. Las redes neuronales profundas se utilizaron para mejorar el reconocimiento de objetos, la navegación autónoma y la toma de decisiones en tiempo real.
- Sensores Avanzados: El desarrollo de sensores más precisos y asequibles facilitó una mejor percepción del entorno. Los sensores LIDAR, por ejemplo, se volvieron más comunes en robots autónomos, mejorando su capacidad para mapear y navegar en entornos dinámicos.
- Interacción Hombre-Máquina: Se lograron avances significativos en la capacidad de los robots para interactuar con los humanos de manera intuitiva y segura. La incorporación de interfaces naturales, como el reconocimiento de voz y gestos, permitió una interacción más fluida en contextos laborales y domésticos.
- Robots Humanoides: Aunque aún en fases experimentales, los robots humanoides continuaron avanzando en 2020. Proyectos como el de Boston Dynamics con robots como Atlas demostraron capacidades impresionantes en términos de equilibrio, coordinación y agilidad.
Principales Aplicaciones de la Robótica en 2020
Además de las aplicaciones relacionadas con la pandemia, la robótica en 2020 amplió su alcance en varias áreas estratégicas:
- Exploración Espacial: Este año fue significativo para la robótica espacial, con el lanzamiento de misiones como el rover Perseverance de la NASA, diseñado para explorar Marte en busca de signos de vida pasada y preparar el camino para futuras misiones humanas.
- Agricultura: Robots agrícolas, equipados con sensores y sistemas de IA, optimizaron tareas como la siembra, la recolección y el monitoreo de cultivos, promoviendo la sostenibilidad y la productividad en el sector agroalimentario.
- Educación y Entretenimiento: Robots educativos y de servicio, como Pepper y NAO de SoftBank Robotics, ganaron popularidad al ser utilizados como herramientas de enseñanza y entretenimiento en hogares y aulas.
Retos y Desafíos en 2020
A pesar de los avances, 2020 también presentó desafíos importantes para la industria de la robótica:
- Costo y Accesibilidad: Aunque los robots se volvieron más avanzados, su adopción generalizada estuvo limitada por los altos costos iniciales, especialmente para pequeñas empresas y sectores con márgenes reducidos.
- Infraestructura y Regulaciones: La falta de infraestructura adecuada y regulaciones claras para tecnologías como los vehículos autónomos ralentizó su implementación a gran escala.
- Cuestiones Éticas: La creciente autonomía de los robots planteó preguntas sobre privacidad, responsabilidad en caso de errores y el impacto en el empleo humano, aspectos que demandaron un enfoque ético y colaborativo.
Perspectivas Futuras
La robótica en 2020 no solo marcó avances tecnológicos, sino que también sentó las bases para transformaciones futuras. La integración de robótica con otras tecnologías emergentes, como el 5G y la computación en la nube, promete habilitar aplicaciones más sofisticadas y accesibles. Además, se espera que el enfoque en la sostenibilidad y la resiliencia impulse el desarrollo de robots más eficientes y adaptables.
En retrospectiva, 2020 representó un punto de inflexión para la robótica, donde la convergencia de necesidades globales, avances tecnológicos y una creciente aceptación social redefinieron su papel en el mundo moderno. La robótica no solo se consolidó como una herramienta esencial para enfrentar desafíos actuales, sino también como un catalizador de innovación para las décadas venideras.
Preguntas y respuestas (Faqs)
¿Cuál es la diferencia entre un “autómata” y un “robot”?
Un autómata es un término que se refiere a una máquina que imita la apariencia o el movimiento de un ser vivo, pero que generalmente realiza una tarea única y preprogramada. Los autómatas existieron desde la antigüedad hasta el siglo XIX, siendo accionados por resortes, cuerdas, poleas o sistemas hidráulicos. Ejemplos clásicos incluyen los autómatas de Herón de Alejandría o el Pato de Vaucanson, que solo podían realizar un conjunto limitado de acciones. Un robot, en cambio, es un concepto más moderno y complejo. Generalmente, un robot es una máquina programable y autónoma capaz de realizar una variedad de tareas, de interactuar con su entorno y, en los casos más avanzados, de tomar decisiones. La clave del robot es su versatilidad y su capacidad para ser reprogramado para diferentes funciones. Mientras que un autómata es una maravilla mecánica, un robot es una máquina inteligente que puede adaptarse, siendo el puente entre ambos conceptos la programación.
¿Quién es considerado el “padre de la robótica”?
Si bien no hay una figura única que sea universalmente reconocida, el título de “padre de la robótica” a menudo se otorga a Joseph Engelberger, un ingeniero e inventor estadounidense que, junto con George Devol, fundó la empresa Unimation en 1956. Unimation se convirtió en la primera compañía de robots del mundo y, en 1961, instaló el primer robot industrial en una fábrica de General Motors. Este robot, el Unimate, transformó la industria automotriz y sentó las bases para el uso de la robótica en la producción en masa. Aunque otros inventores y pensadores contribuyeron con ideas y prototipos mucho antes, Engelberger fue el primero en tomar el concepto del robot y convertirlo en un producto comercial y una industria viable. Su visión no solo se centró en la creación de máquinas, sino en la aplicación práctica de la robótica para mejorar la eficiencia y la seguridad en el entorno laboral. Por ello, muchos lo consideran el verdadero catalizador de la revolución robótica.
¿Cómo influyó Isaac Asimov en la robótica?
Aunque Isaac Asimov no construyó robots, su influencia en el campo de la robótica es incalculable. Este prolífico autor de ciencia ficción creó un marco ético que ha moldeado el pensamiento de ingenieros y científicos. En su historia de 1942, “Círculo vicioso”, introdujo las Tres Leyes de la Robótica, que son principios diseñados para garantizar que los robots no sean una amenaza para la humanidad. Asimov fue pionero en explorar las complejidades de la interacción entre humanos y robots, y a través de sus cuentos y novelas, presentó robots que no eran villanos sin sentido, sino personajes complejos con dilemas morales. Sus historias, a menudo basadas en las leyes, abordaban preguntas sobre la inteligencia artificial, la conciencia y la relación entre la tecnología y la sociedad. La obra de Asimov sirvió como una hoja de ruta para la comunidad científica, influyendo en el diseño de sistemas de seguridad para robots y en el debate público sobre la ética de la inteligencia artificial.
¿Cuál fue el primer robot industrial de la historia?
El primer robot industrial fue el Unimate, instalado en 1961 en una planta de General Motors en Trenton, Nueva Jersey. Fue el resultado de la colaboración entre el inventor George Devol y el ingeniero Joseph Engelberger. Devol había patentado un dispositivo de transferencia programable en 1954, que fue la base del Unimate. Este robot era un brazo robótico enorme y robusto, diseñado para automatizar las tareas repetitivas y peligrosas. Su primera tarea fue levantar y apilar piezas de metal caliente del chasis de los automóviles. Aunque su apariencia era tosca en comparación con los robots actuales, el Unimate fue un hito monumental, ya que demostró que una máquina podía ser programada para realizar tareas en un entorno de fábrica. Su éxito marcó el inicio de la robótica industrial, un campo que ha transformado la manufactura global, mejorando la eficiencia y la seguridad en la producción.
¿Cuál es el papel de la inteligencia artificial en la robótica moderna?
La inteligencia artificial (IA) es el motor que ha transformado a los robots de simples máquinas programables en sistemas autónomos y adaptables. Mientras que los robots industriales de las primeras generaciones realizaban tareas predeterminadas sin la capacidad de reaccionar a cambios en su entorno, los robots modernos, equipados con IA, pueden tomar decisiones y aprender. La IA les permite percibir el mundo a través de sensores, procesar información de forma autónoma y realizar tareas complejas que requieren razonamiento. Por ejemplo, los robots cirujanos usan IA para analizar datos en tiempo real y asistir en operaciones con una precisión milimétrica. En la industria, los robots colaborativos (cobots) utilizan IA para trabajar de forma segura junto a los humanos, adaptándose a sus movimientos. En esencia, la IA le da al robot la capacidad de “pensar”, lo que abre un abanico de posibilidades ilimitadas.
¿Qué es un “cyborg” y cómo se relaciona con la robótica?
Un cyborg, una palabra compuesta de “organismo cibernético”, es un ser que fusiona partes orgánicas (biológicas) y partes mecánicas (tecnológicas). A diferencia de un robot, que es una máquina completamente artificial, un cyborg es una extensión de un ser vivo que mejora sus capacidades con tecnología. El concepto fue acuñado en 1960 por los científicos Manfred Clynes y Nathan Kline para describir a un humano modificado para sobrevivir en el espacio. Hoy, el concepto se ha expandido para incluir implantes médicos, como marcapasos, prótesis biónicas que se controlan con la mente, o implantes cocleares. La relación con la robótica es que un cyborg utiliza componentes robóticos para mejorar o restaurar funciones biológicas, lo que lo convierte en un campo de estudio crucial. Mientras que la robótica busca crear seres artificiales, la cibernética busca mejorar al ser humano, llevando la interacción entre la tecnología y la vida a un nivel íntimo y transformador.
Videos
Originalmente había incluido videos desde youtube pero ahora, espero servirlos desde mi alojamiento web.
Fuentes:
Wikipedia; Stanford University; BBC, NASA, Proyecto de Historia de la Computación, history-computer.com, Into Robotic
Alemania y China tipifican la planificación central para fomentar la adopción de la robótica, pero esa situación está cambiando en todo el mundo, según el autor SOren Tranberg Hansen. A medida que la fabricación y la logística continúan aplicando la automatización de manera más amplia, esto presenta un desafío y nuevos mercados para inversores, nuevas empresas y proveedores. roboticoncology.com, Tech Museum of Innovation, World History Encyclopedia.
Otros recursos valiosos de nuestro al respecto: Historia del marketing digital, evolución, línea de tiempo, cronología; ¿Cuáles son las 5 generaciones de computadoras o tecnología informática?; 6ª GENERACIÓN DE ORDENADORES; Cuando se inventó el primer robot
Ediciones 2020-24-25
Nota: Historia de la robótica, cronología, línea de tiempo
Hice una versión completamente nueva en inglés (no es traducción de este post), por si desean consultarla. La infografía colocada en la parte superior corresponde a este material: History of robots, evolution, timeline.
Cómo aprender automatización robótica de procesos
- Historia de la robótica, cronología, línea de tiempo, IA (Hasta 2020) - August 24, 2025
- Is it illegal to film someone without their consent (1) - August 24, 2025
- Que es diseño, concepto, definición (2) - August 19, 2025