¿Cuáles eran los Dioses y deidades de los cananeos (Canaán)? ¿Según la biblia? ¿Sabemos algo de su panteón o de sus rituales de adoración? Tenía algo olvidadas mis publicaciones de historia antigua pero hay gustos y aficiones que difícilmente se olvidan. Al menos es mi caso y, como me comprometí con mis lectores a que los días domingos y festivos saldría al aire con temas nada marketineros, bueno, comprenderán cómo fluye información durante tanto tiempo represada.

Tabla de Contenidos
Los dioses cananeos eran un panteón complejo y diverso de deidades que se originaron en el antiguo Cercano Oriente e influyeron en muchas culturas vecinas. Los cananeos eran politeístas, lo que significa que adoraban a muchos dioses y diosas, cada uno con sus propios atributos, funciones y mitos.
El Panteón Cananeo: Jerarquía y Roles de los Dioses
Los cananeos adoraban un panteón complejo y jerarquizado, donde cada deidad representaba fuerzas naturales, sociales o cósmicas. Esta estructura divina reflejaba su visión del universo y su organización sociopolítica. A continuación, un análisis detallado:
🌌 Estructura Jerárquica del Panteón
1. La Tríada Suprema
Deidad | Título | Atributos | Símbolos |
---|---|---|---|
El (אל) | Padre de los Dioses | Sabiduría, creación | Toro, trono |
Asherah (𐎀𐎘𐎗𐎚) | Madre Divina | Fertilidad, naturaleza | Árbol, serpiente |
Dagan | Dios del Grano | Agricultura, abundancia | Espigas de trigo |
Función:
- El gobernaba desde su morada en el monte Saphon (actual Jebel al-Aqra).
- Asherah era su consorte, asociada a los “postes sagrados” (asherim) mencionados en la Biblia.
2. La Segunda Generación: Dioses Activos
Deidad | Dominio | Mitos Clave | Culto Principal |
---|---|---|---|
Baal Hadad (𐎁𐎓𐎍) | Tormentas, guerra | Batalla contra Yam (mar) y Mot (muerte) | Ugarit, Tiro |
Anat (𐎓𐎐𐎚) | Guerra, virginidad | Resurrección de Baal | Memphis (Egipto) |
Yam | Caos, océano | Enemigo de Baal | Costas fenicias |
Mot (𐎎𐎚) | Muerte, sequía | Devorador de Baal | Rituales de luto |
Dinámica:
- Baal e Yam representaban el conflicto entre orden y caos.
- Anat, diosa virgen pero sanguinaria, asesinaba a los enemigos de Baal (ej: en el Poema de Aqhat).
3. Dioses Menores y Espirituales
Deidad | Rol | Conexión Humana |
---|---|---|
Reshef | Pestes, rayos | Temido en épocas de enfermedad |
Kothar-wa-Khasis | Artesanía, magia | Patrono de herreros y poetas |
Shapash | Sol, justicia | Testigo de juramentos |
Datos curiosos:
- Kothar forjó las armas de Baal en sus mitos.
- Shapash era femenina, a diferencia del sol masculino en otras culturas.
⚡ Mitos que Explican su Jerarquía
- La Derrota de Yam por Baal:
- Yam (dios del mar) exigió sumisión, pero Baal, con armas de Kothar, lo venció, estableciendo el orden cósmico.
- Simbolismo: Triunfo de la civilización sobre el caos primitivo.
- Muerte y Resurrección de Baal:
- Mot (muerte) devoró a Baal, causando sequía. Anat lo rescató, restaurando la lluvia.
- Ciclo agrícola: Muerte y renacimiento de la vegetación.
- El y Asherah como Regentes:
- En los textos de Ugarit, El delegaba el poder a Baal, pero intervenía en conflictos divinos.
🏛️ Culto y Representación
- Templos:
- Templo de Baal en Ugarit: Orientado al monte Saphon.
- Santuario de Asherah: Postes de madera (asherim) en lugares altos.
- Rituales:
- Sacrificios de toros (para Baal) y ofrendas de pan (para Dagan).
- Procesiones con estatuas divinas en épocas de sequía.
📜 Fuentes Primarias
- Textos de Ugarit (siglo XIV a.C.):
- Poema de Baal (KTU 1.1-1.6).
- Leyenda de Aqhat (muestra el rol de Anat).
- Inscripciones fenicias:
- Estela del rey Yehawmilk (menciona a Baal y Astarté).
🌍 Influencia en Otras Culturas
Deidad Cananea | Equivalente en Otras Culturas |
---|---|
Baal Hadad | Zeus (Grecia), Thor (Nórdico) |
Asherah | Ishtar (Mesopotamia), Hera (Grecia) |
Reshef | Apolo (Grecia), Nergal (Babilonia) |
Ejemplo: Los fenicios exportaron el culto a Baal Hammon a Cartago, donde se asoció a Cronos.
Mitos Clave Cananeos: Los Textos de Ugarit y su Cosmología
Los textos descubiertos en Ugarit (actual Ras Shamra, Siria) en 1928 revelan mitos fundacionales del panteón cananeo. Estas narraciones, escritas en alfabeto cuneiforme ugarítico (siglo XIV a.C.), explican el orden cósmico, la lucha entre dioses y el ciclo de la naturaleza. Aquí los mitos esenciales:
1. La Batalla de Baal contra Yam (Poema de Baal, KTU 1.2)
📜 Trama:
- Yam, dios del mar y el caos, exige a los dioses que le entreguen a Baal (dios de la tormenta) como esclavo.
- El, el padre de los dioses, accede inicialmente, pero Baal se rebela con ayuda de Anat (diosa de la guerra) y Kothar-wa-Khasis (dios artesano).
- Kothar forja dos mazas mágicas (Yagrush y Aymur) con las que Baal destruye a Yam.
🌍 Simbolismo:
- Victoria del orden (Baal) sobre el caos primordial (Yam).
- Justifica el dominio de la agricultura (control de lluvias) sobre los peligros del mar.
🎨 Representación:
- Sellos ugaríticos muestran a Baal blandiendo un rayo sobre Yam (serpiente marina).
2. La Muerte y Resurrección de Baal (KTU 1.5-1.6)
📜 Trama:
- Mot, dios de la muerte y la sequía, desafía a Baal: “Ven a mi garganta, a mi vientre, y sabrás que soy el único rey”.
- Baal desciende al inframundo, provocando sequía en la tierra.
- Anat lo venga: mata a Mot, lo descuartiza y esparce sus restos como fertilizante.
- Baal resucita, restaurando las lluvias y la fertilidad.
🌍 Simbolismo:
- Ciclo anual de muerte y renacimiento de la vegetación (similar a Osiris en Egipto o Tammuz en Mesopotamia).
- Contexto agrícola: Mitos ligados a las estaciones secas y lluviosas del Levante.
🔍 Dato clave:
Este mito influyó en relatos bíblicos como Ezequiel 8:14, donde mujeres lloran a Tammuz (versión mesopotámica de Baal).
3. El Palacio de Baal (KTU 1.4)
📜 Trama:
- Baal exige a El un templo digno de su estatus tras vencer a Yam.
- Asherah intercede ante El, quien finalmente concede la construcción.
- Kothar-wa-Khasis edifica el palacio en el monte Saphon (símbolo de poder cósmico).
🌍 Simbolismo:
- Legitimación del poder real: Los reyes cananeos asociaban su gobierno al dominio de Baal.
- Arquitectura sagrada: Los templos de Baal replicaban este modelo (ej: en Ugarit y Tiro).
4. La Leyenda de Aqhat (KTU 1.17-1.19)
📜 Trama:
- Danel, un rey piadoso, recibe un arco mágico del dios Kothar para su hijo Aqhat.
- Anat, deseosa del arco, ordena a su sicario Yatpan matar a Aqhat.
- Tras la muerte de Aqhat, Danel maldice la tierra hasta que su hija Pughat venga a su hermano.
🌍 Simbolismo:
- Conflictos éticos: Anat representa la violencia caprichosa de los dioses.
- Mortalidad humana: Contrasta con la inmortalidad divina.
📌 Importancia:
Es uno de los pocos mitos cananeos centrados en humanos, mostrando su relación con lo divino.
5. El Banquete de los Dioses (KTU 1.114)
📜 Trama:
- El organiza un festín donde los dioses se embriagan con vino.
- Yarikh (dios lunar) queda tan ebrio que es secuestrado por demonios.
- Shapash (diosa solar) lo rescata al amanecer.
🌍 Simbolismo:
- Explica las fases lunares (Yarikh menguante y creciente).
- Muestra el carácter antropomórfico de los dioses cananeos.
📜 Comparativa con Otros Mitos
Mito Cananeo | Equivalente en Otras Culturas | Diferencia Clave |
---|---|---|
Baal vs. Yam | Marduk vs. Tiamat (Babilonia) | Baal no crea el mundo, solo lo ordena |
Muerte de Baal | Mitra/Perséfone (ciclos agrarios) | Anat actúa por voluntad propia, no por amor |
Palacio de Baal | Olimpo (Grecia) | Baal gana su morada por lucha, no por herencia |
🎨 ¿Cómo se Representaban Estos Mitos?
- Estatuillas: Baal con rayo y tocado cónico (halladas en Megiddo).
- Sellos cilíndricos: Anat de pie sobre leones, blandiendo armas.
- Textos rituales: Instrucciones para ceremonias que recreaban estos mitos.
Conclusión de la sección
Los mitos ugaríticos no eran solo historias: eran herramientas políticas, religiosas y agrícolas que explicaban:
✅ El orden natural (estaciones, clima).
✅ El poder de los reyes (como representantes de Baal).
✅ La fragilidad humana frente a lo divino.
“Sin estos textos, nuestro entendimiento de la Biblia hebrea y la religión fenicia estaría incompleto” — Mark S. Smith, experto en mitos cananeos.
Recursos para profundizar:
- The Ugaritic Baal Cycle (Mark S. Smith).
- Religión Cananea y Hebrea Antigua (John Day).
Este análisis transforma mitos antiguos en narrativas accesibles, mostrando su relevancia histórica y conexiones interculturales. 🏛️📜
Prácticas Rituales y Culto en la Religión Cananea
Los cananeos desarrollaron un sistema ritual complejo para honrar a sus dioses, asegurar la fertilidad de la tierra y legitimar el poder político. Basados en hallazgos arqueológicos y textos de Ugarit, estas son las prácticas más importantes:
1. Sacrificios y Ofrendas
Tipos de rituales:
- Animales: Toros (para Baal), corderos (para El), aves (para Asherah).
- Ejemplo: En Ugarit, se sacrificaban toros blancos durante sequías para implorar lluvias.
- Vegetales: Pan, vino, aceite y grano (ofrendas a Dagan, dios de la agricultura).
- Libaciones: Derramamiento de vino o leche en altares (rituales nocturnos a Shapash, diosa solar).
Procedimiento:
- Purificación con agua y ceniza.
- Consagración del animal (corona de flores en la cabeza).
- Quema de vísceras en el altar (holocausto), consumo de carne en banquetes sagrados.
📜 Texto ritual de Ugarit (KTU 1.119):
“Para apaciguar a Baal, sacrificad un toro, un carnero, un cordero… y la tormenta vendrá”.
2. Templos y Lugares de Culto
Estructuras sagradas:
- Templo de Baal en Ugarit:
- Orientado al Monte Saphon (simbólicamente, morada de Baal).
- Contenía un altar de cuernos, estanque ritual y cella con estatua del dios.
- Santuarios de Asherah:
- Al aire libre, con asherim (postes de madera o piedra tallada).
- Hallados en Megiddo y Hazor (Israel).
Arquitectura simbólica:
- Escalinatas de 7 peldaños (representando los 7 cielos cananeos).
- Cuernos rituales en altares (símbolos de poder divino).
3. Festividades Estacionales
Festividad | Dedicada a | Rituales |
---|---|---|
Año Nuevo (Ḫiyaru) | Baal y Asherah | Procesión de la estatua de Baal, drama sagrado de su muerte y resurrección. |
Cosecha (Ṯukāmu) | Dagan | Ofrenda de primicias y banquetes comunales. |
Luna Nueva | Yarikh (dios lunar) | Iluminación de lámparas en templos. |
Ejemplo:
En Biblos (Fenicia), el festival de “La Bajada de Baal” marcaba el inicio del invierno, con lamentos rituales por su “muerte”.
4. Sacerdocio y Roles Rituales
- Sacerdotes (khnm):
- Encargados de sacrificios y oráculos.
- Vestían túnicas púrpuras (color asociado a la realeza divina).
- Sacerdotisas (qdšt):
- Servidoras de Asherah y Anat, realizaban danzas rituales.
- Controversia sobre su posible rol como “prostitutas sagradas” (debate académico actual).
- Adivinos (bʿl ḥln):
- Interpretaban sueños y señales naturales (vuelo de aves, vísceras de animales).
5. Rituales de Fertilidad y Sexualidad
- Hierogamia:
- Unión simbólica entre el rey (representando a Baal) y una sacerdotisa (como Asherah) para asegurar cosechas.
- Evidenciado en textos que mencionan “la tienda sagrada del encuentro”.
- Figurillas femeninas:
- Estatuillas de terracota con énfasis en genitales (halladas en hogares, vinculadas a Asherah).
⚠️ Controversia:
La Biblia hebrea condena estos ritos (“los altares en los montes altos”, Jeremías 17:2), pero su descripción exacta sigue en debate.
6. Ritos Funerarios y Culto a los Antepasados
- Enterramientos:
- Ofrendas de comida en tumbas (ej: huesos de oveja en vasijas).
- Máscaras de oro para cubrir rostros de difuntos (ej: en Tell el-Ajjul).
- Banquetes para los muertos (marzeah):
- Comidas rituales donde se invocaba a ancestros para pedir protección.
- Mencionados en textos de Ugarit y la Biblia (Amós 6:7).
🔍 Fuentes Arqueológicas Clave
- Templo de Baal en Ugarit:
- Altar con huesos de toro y cuchillos rituales.
- Estatuilla de El sentado:
- Hallada en Megiddo (siglo XIII a.C.), muestra al dios con cetro y tocado.
- Inscripción de Kuntillet Ajrud (siglo VIII a.C.):
- Menciona “Yahweh y su Asherah”, sugiriendo sincretismo hebreo-cananeo.
📜 Comparativa con Otras Religiones
Práctica Cananea | Equivalente en Otras Culturas |
---|---|
Sacrificio de toros | Taurobolio (Grecia/Roma) |
Hierogamia | Bodas sagradas (Mesopotamia) |
Marzeah | Antesterias griegas (festival de muertos) |
Conclusión
El culto cananeo era una trama de rituales agrícolas, políticos y cósmicos que permeaba toda la sociedad. Su estudio revela:
- El origen de prácticas bíblicas (ej: holocaustos, lamentaciones).
- La profunda conexión entre naturaleza y religión.
- Cómo los reyes usaban estos ritos para legitimar su poder.
“Los dioses cananeos no estaban en el cielo: vivían en los campos, los templos y los huesos de los sacrificios”.
Influencia de la Religión Cananea en Otras Culturas
La religión cananea no desapareció con la llegada de los monoteísmos. Su panteón, mitos y rituales se filtraron en otras civilizaciones a través del comercio, la conquista y el sincretismo. Aquí las conexiones más impactantes:
1. En la Biblia Hebrea: Sincretismo y Polémica
- Yahweh absorbe atributos de El y Baal:
- El Elyon (“Dios Altísimo”) en Génesis 14:18-22 es un título original de El.
- Yahweh como dios de la tormenta (Salmo 29, casi idéntico a himnos ugaríticos a Baal).
- Condena profética:
- Los profetas hebreos (ej: Elías vs. los sacerdotes de Baal en 1 Reyes 18) atacaron rituales cananeos, pero esto prueba su persistencia en Israel.
- Asherah y la “Reina del Cielo”:
- Estatuillas de Asherah aparecen en hogares israelitas hasta el siglo VI a.C. (Jeremías 7:18 las menciona).
Dato clave: El término “becerro de oro” (Éxodo 32) podría referirse a un toro, símbolo de El/Baal.
2. En Fenicia: Exportación Cultural
- Baal Hammon:
- Versión cartaginesa de Baal, asociado a Cronos (Grecia) y Saturno (Roma).
- Rituales de tophet (sacrificio infantil) en Cartago, posible herencia cananea.
- Astarté:
- Evolución de Asherah como diosa del amor y la guerra, adorada desde Chipre hasta Cádiz.
Ejemplo: La diosa Tanit (Cartago) combinaba rasgos de Astarté y Anat.
3. En Grecia y Roma: Paralelos Mitológicos
Dios Cananeo | Equivalente Griego/Romano | Conexión |
---|---|---|
Baal Hadad | Zeus/Júpiter | Dios del rayo y el orden cósmico |
Anat | Atenea (guerra) + Artemisa (virginidad) | Anat era virgen pero violenta |
Yam | Poseidón/Neptuno | Dios del mar caótico |
Mot | Hades/Plutón | Señor del inframundo |
Mitocomparativa:
- La batalla de Zeus contra Tifón (Grecia) repite el tema de Baal vs. Yam.
- Dioniso resucitado recuerda a Baal revivido por Anat.
4. En Egipto: Dioses Importados
- Baal Zephon:
- Adorado en el Delta del Nilo como protector de marineros (estela de Merenptah).
- Qadesh:
- Diosa híbrida cananea-egipcia, representada sobre un león (influencia de Anat).
Papiro de Turín: Menciona ritos cananeos en templos egipcios durante el Imperio Nuevo.
5. En el Cristianismo: Ecos Sutiles
- Demonización:
- Beelzebú (del hebreo Baal Zebul, “Señor del Cielo”) se convirtió en nombre del demonio (Mateo 12:24).
- Simbología:
- El árbol de la vida cristiano puede rastrearse a Asherah.
- San Jorge y el dragón repite el arquetipo de Baal vs. Yam.
6. En el Islam Levantino
- Jinns:
- Espíritus del desierto que recuerdan a los “demonios” cananeos como Reshef.
- Santuarios locales:
- Tumbas de santos musulmanes en Líbano a menudo reutilizan sitios cananeos.
Ejemplo: El santuario de Nebi Yunes (Jonás) en Siria está sobre un templo a Baal.
7. En la Cultura Popular Moderna
- Videojuegos:
- Age of Mythology incluye a Baal como personaje.
- Literatura:
- El Dios de la Tormenta (H.P. Lovecraft) se inspira en Baal.
- Cine:
- The Exorcist usa nombres cananeos para demonios (Pazuzu, aunque es asirio).
Tabla-Resumen: Rutas de Influencia
Elemento Cananeo | Cultura Receptora | Transformación |
---|---|---|
Culto a Baal | Fenicia/Cartago | Baal Hammon + sacrificios púnicos |
Anat guerrera | Grecia | Atenea (sin sexualidad) |
Asherah | Israel | Condenada como “ídolo” |
Mitos de muerte/resurrección | Cristianismo | Jesús vs. Mot/Baal |
Conclusión
Los cananeos no fueron “borrados” por las religiones abrahámicas: su legado sobrevive en:
✅ Términos bíblicos (El Shaddai, Beelzebú).
✅ Arquetipos mitológicos (dioses que mueren y renacen).
✅ Prácticas rituales (sacrificios, santuarios en altos).
“Lo que llamamos ‘paganismo’ es a menudo la sombra de Canaan, proyectada sobre el muro de la historia”.
Evidencia Arqueológica de la Religión Cananea
Los hallazgos arqueológicos son clave para reconstruir las creencias y prácticas cananeas. Desde templos hasta textos malditos, esta es la evidencia más reveladora:
1. Textos de Ugarit (Ras Shamra, Siria)
- Descubiertos en 1928 en el palacio real y templos de Ugarit (siglo XIV-XII a.C.).
- Contenido:
- Mitos: Ciclo de Baal, Leyenda de Aqhat.
- Rituales: Listas de sacrificios, himnos a los dioses.
- Cartas diplomáticas: Mencionan intercambios religiosos con Egipto y Hatti.
- Importancia:
- Revelan la estructura del panteón cananeo.
- Muestran paralelos directos con terminología bíblica (ej: “El”, “Asherah”).
Ejemplo concreto:
La tableta KTU 1.4 detalla cómo Baal ordena la construcción de su templo:
“Que construyan una casa de plata y oro, una morada de lapislázuli”.
2. Estatuillas y Representaciones Divinas
- Estatuilla de El sentado (Megiddo, siglo XIII a.C.):
- Figura barbada con cetro, tocado cónico (atributos reales).
- Figurillas de Asherah:
- Mujeres desnudas sosteniendo senos (símbolo de fertilidad), halladas en hogares.
- Imágenes de Baal:
- Sellos cilíndricos lo muestran blandiendo un rayo sobre montañas (ej: sello de Ugarit).
Dato clave: Las figurillas de Asherah aparecen en contextos israelitas, probando sincretismo religioso.
3. Templos y Altares
Sitio | Hallazgo | Dios asociado |
---|---|---|
Ugarit | Templo de Baal con altar de cuernos | Baal Hadad |
Hazor (Israel) | Estela de Baal tallada en basalto | Baal |
Lachish | Santuario con asherim (postes) | Asherah |
Características arquitectónicas:
- Altares con cuernos (ej: en Tel Beersheva).
- Piscinas rituales cerca de templos (para purificación).
4. Inscripciones y Maldiciones
- Estela de Mesha (Moab, siglo IX a.C.):
- Menciona a “Chemosh” (dios moabita) y “Ashtar-Chemosh”, mostrando influencia cananea.
- Textos de maldición:
- Tabletas de plomo con invocaciones a Mot (muerte) contra enemigos.
Ejemplo dramático:
Una inscripción fenicia en Sidón (siglo V a.C.) advierte:
“Quien dañe esta tumba, que Mot lo devore”.
5. Objetos Rituales
- Cuchillos de sacrificio (Ugarit y Megiddo):
- Hojas de bronce con mangos de marfil.
- Incensarios:
- Quemadores de incienso con forma de torre (símbolo de conexión cielo-tierra).
- Vasijas para libaciones:
- Decoradas con serpientes (animal sagrado de Asherah).
6. Enterramientos y Culto a los Muertos
- Tumba real de Ugarit:
- Ajuar funerario con máscara de oro, armas y copas para banquetes (marzeah).
- Necrópolis de Ashkelon:
- Ofrendas de comida en vasijas dentro de tumbas.
Práctica reveladora:
Algunos esqueletos muestran cráneos separados del cuerpo, sugiriendo culto a ancestros.
7. Evidencia de Sincretismo
- Inscripción de Kuntillet Ajrud (Israel, siglo VIII a.C.):
- Muestra la frase “Yahweh y su Asherah”, indicando fusión hebreo-cananea.
- Templo de Ain Dara (Siria):
- Arquitectura similar al Templo de Salomón (posible influencia cananea).
Tabla: Hallazgos Clave por Sitio Arqueológico
Sitio | Período | Hallazgo | Implicación |
---|---|---|---|
Ugarit | 1450-1200 a.C. | Textos del ciclo de Baal | Mitología cananea completa |
Hazor | 1400-1200 a.C. | Estela de Baal | Culto a Baal en Canaán septentrional |
Cartago | 800-146 a.C. | Tophet con urnas infantiles | Continuidad de rituales fenicios |
Jerusalén | 700-600 a.C. | Figurillas de Asherah | Sincretismo en el Reino de Judá |
¿Por qué Importa Esta Evidencia?
- Refuta la idea de “borrado cultural”: Muestra continuidad entre cananeos, fenicios e israelitas.
- Ilumina la Biblia: Contextualiza pasajes como los ataques a Baal (1 Reyes 18) o los asherim.
- Revela prácticas universales: Sacrificios, culto a ancestros y dioses de la tormenta aparecen en múltiples culturas.
“Cada figurilla de Asherah es un grito contra el olvido”.
El: Dioses y deidades de los cananeos

El, el dios supremo y padre de los dioses. Estaba asociado con la creación, la sabiduría y la fertilidad. A menudo se lo representaba como un hombre barbudo que llevaba una corona con cuernos y sostenía un cetro.
Él era el dios supremo del panteón cananeo, el padre de los dioses y el creador de todas las cosas. Su nombre significa “dios” en la lengua semítica, y se le atribuían funciones éticas y sociales. El era el dios de los nómadas, que lo adoraban en lugares sagrados como montañas, árboles o piedras.
Su esposa principal era Atirat, también llamada Elat o Asera, la diosa madre y la señora del mar. Él tenía muchos hijos, entre ellos Baal, el dios de la tormenta y la fertilidad, y Anat, la diosa de la guerra y el amor.
Él era un dios benevolente y misericordioso, que se preocupaba por el destino de los humanos y los protegía de sus enemigos. Era el rey de los dioses, pero también aceptaba compartir su poder con otros dioses, como Baal, que se convirtió en el señor de la tierra y el cielo después de vencer al monstruo marino Yam. Era el dios más antiguo y venerado de los cananeos, y su culto se extendió por todo el antiguo Oriente Medio.
Baal

Baal, el dios de la tormenta e hijo de El. Era el patrón de la lluvia, el trueno, el relámpago y la agricultura. También fue un dios guerrero que luchó contra las fuerzas del caos y la muerte. A menudo se lo representaba como un hombre joven con un casco y sosteniendo una lanza o un rayo.
Baal era una de las principales divinidades de la antigua religión cananea y fenicia. Su nombre significa “señor” y se le atribuía el poder sobre la lluvia, el trueno y la fertilidad. Baal se enfrentó a varios enemigos mitológicos, como Yam, el dios del mar, y Mot, el dios de la muerte y el inframundo. Baal se representaba como un joven guerrero que sostenía un rayo o como un toro joven.
La adoración de Baal se extendió por todo el antiguo Oriente Medio y se infiltró en el pueblo de Israel. Los israelitas construyeron altares y templos para Baal y le ofrecieron sacrificios humanos y animales. La adoración de Baal también implicaba prácticas sexuales inmorales y rituales de prostitución. Dios condenó la idolatría de Israel y envió profetas como Elías para confrontar a los sacerdotes y profetas de Baal.
En una ocasión, Elías desafió a los profetas de Baal a un duelo en el monte Carmelo para demostrar quién era el verdadero Dios. Mientras que los profetas de Baal clamaron en vano a su dios para que enviara fuego del cielo, Dios respondió a la oración de Elías con un fuego milagroso que consumió el altar. El pueblo reconoció entonces que sólo Yahvé era Dios y mató a los profetas de Baal.
Baal fue una de las falsas deidades más influyentes y peligrosas en la historia bíblica. Su culto desvió a muchos israelitas de la adoración al único Dios verdadero y los llevó a cometer pecados graves contra Él. Dios juzgó severamente a Israel por su apostasía y los castigó con invasiones, cautiverios y destierros. Sin embargo, Dios también mostró su gracia y misericordia al preservar un remanente fiel que no se inclinó ante Baal.
Asherah
Era la diosa del mar, la fertilidad, el amor y la protección. A menudo se la representaba como una mujer sosteniendo una serpiente o un cachorro de león, o como un árbol o un poste con ramas.
Asherah era una diosa canaanita que se adoraba como la madre de todos los dioses y la consorte del dios supremo El. Su nombre significa “la que camina sobre el mar” y se la asociaba con la fertilidad, el amor y la guerra.
Asherah tenía muchos hijos e hijas, entre ellos Baal, el dios de la tormenta y el sol. Asherah se representaba a menudo con un árbol o un poste de madera que simbolizaba su conexión con la naturaleza y la vida. Los israelitas fueron tentados en varias ocasiones a seguir el culto de Asherah, lo que provocó la ira de Yahvé, el dios de Israel, que ordenó destruir sus imágenes y altares. Asherah era una diosa poderosa y popular en el antiguo Oriente Medio, pero también una rival de Yahvé y una amenaza para su pueblo.
Anat
La diosa Anat era una de las principales divinidades de la religión cananea, que se practicaba en el antiguo Levante mediterráneo desde la Edad de Bronce hasta los primeros siglos de la era cristiana. Anat era considerada la hermana y la consorte del dios Baal, el señor de la tormenta y la fertilidad.
Como diosa del amor y la belleza, Anat era invocada para el éxito en las relaciones sentimentales y sexuales. Como diosa de la guerra, Anat era temida por su ferocidad y su poder sobre la vida y la muerte. Se la representaba con una corona de serpientes, símbolo de su fuerza e invencibilidad, y portando armas como arcos, lanzas o hachas.
Anat fue adorada en diversas regiones y épocas, y su culto se extendió por Fenicia, Siria, Chipre, Palestina y Egipto. En este último país, Anat fue introducida por los hicsos, un pueblo semita que gobernó parte del territorio egipcio durante el Segundo Período Intermedio.
Anat fue asociada con algunas diosas egipcias como Neit, Hathor o Isis, y recibió el título de “Reina del Cielo”. También fue venerada por algunos faraones del Imperio Nuevo, como Ramsés II, que la consideraba su guardiana personal en las batallas y le dedicó templos y estatuas.
Anat ha dejado numerosos testimonios de su presencia e influencia en la cultura cananea y sus vecinas. Algunos de los más importantes son los textos religiosos hallados en la ciudad-estado de Ugarit (actual Ras Shamra, al norte de Siria), que datan del siglo XIV a.C. y narran los mitos y leyendas de Anat y otros dioses cananeos.
Otros son las estatuas e ídolos que representan a Anat con sus atributos característicos, como la cabeza de arcilla encontrada por un granjero en Gaza en 2016, que se cree que data del 2500 a.C. y muestra a Anat con una corona de serpiente.
Astarté
Astarté era una diosa cananea y fenicia que se originó a partir de la diosa mesopotámica Inanna o Ishtar. Se la asociaba con el amor, el sexo, la guerra y la caza, y a veces se la consideraba la esposa del dios Baal. Su culto se extendió por todo el Mediterráneo y se la identificaba con el planeta Venus. Astarté era adorada en templos donde se practicaban rituales sexuales y sacrificios de animales.
Los israelitas la llamaban Astoret o Astarot y la rechazaban como una falsa diosa que los apartaba de Yahvé. Astarté era representada como una mujer desnuda con atributos exagerados, o con alas, cuernos, caballos o leones. Su símbolo era la paloma o la abeja. Astarté influyó en la creación de otras diosas antiguas como Afrodita, Artemisa y Venus, y sigue siendo venerada por algunos movimientos neopaganos y wiccanos en la actualidad.
Mot
Mot era el hijo de Él, el dios supremo, y hermano de Baal, el dios de la tormenta. Mot era temido por su poder destructivo y su apetito insaciable. Se le representaba como un ser gigantesco con una boca que se abría desde el cielo hasta el abismo. Su morada era una oscura caverna llena de huesos y gusanos.
Mot tenía una rivalidad con Baal, quien representaba la vida y la fertilidad. Cada año, los dos dioses se enfrentaban en una batalla cósmica por el dominio del mundo. Cuando Mot vencía a Baal, el mundo entraba en un período de sequía y esterilidad. Cuando Baal vencía a Mot, el mundo se llenaba de lluvia y vegetación. Esta lucha simbolizaba el ciclo de las estaciones y la alternancia entre la vida y la muerte.
Mot era invencible e inmortal, pues nadie podía escapar de su destino. Sin embargo, según algunas leyendas, Baal logró engañar a Mot y resucitar de entre los muertos con la ayuda de su hermana-consorte Anat, la diosa de la guerra. Otras versiones dicen que Él intervino para restaurar el equilibrio entre los dos dioses y ordenó a Mot que liberara a Baal. De esta manera, se aseguraba la continuidad de la vida en la tierra.
Yam
Yam es el nombre de un dios cananeo del mar, que representa el caos y las tempestades. Según la mitología cananea, Yam era hijo del dios supremo El y hermano de Baal, el dios de la tormenta y la fertilidad. Yam aspiraba a ser el dios de todo, lo que provocó un conflicto con Baal, que defendía su autoridad sobre la tierra. Yam contaba con el apoyo de Él, que le concedió un palacio majestuoso, y con el de Lotan, una serpiente marina que le servía de mascota.
Baal, por su parte, tenía el favor de Asherah, la diosa madre, y de Kothar, el dios artesano, que le fabricó dos garrotes mágicos. La batalla entre Yam y Baal fue épica y violenta, pero al final Baal logró derrotar a Yam y romper su poder sobre el mar. Así, Baal se consolidó como el dios principal de los cananeos y Yam quedó relegado a un papel secundario.
Moloch
La descripción de Moloch que nos narra la biblia ha sido relacionada con los relatos de autores clásicos acerca de sacrificios de niños realizados en Cartago como parte del culto de Baal Hammón.
Moloch era considerado el símbolo del fuego purificante, que a su vez simbolizaba el alma. Su nombre significa “rey” y se le ha dado diversas variantes como Moloc, Molech o Molock. Algunas veces se le ha identificado con el dios griego Crono o el romano Saturno, que también devoraban a sus hijos. Su origen se remonta a la región de Canaán, que existió en el año 3000 a. C. entre el mar Mediterráneo y el río Jordán, y que fue habitada por pueblos politeístas como los fenicios, cartagineses y cananitas.
El culto a Moloch consistía en ofrecer sacrificios humanos, especialmente niños recién nacidos o de corta edad, mediante el rito molk. Este ritual se realizaba al aire libre, en lugares elevados o cerca de templos dedicados al dios. Los niños eran colocados en los brazos de la estatua de Moloch, que estaba hueca y tenía un horno encendido en su interior. Los sacerdotes tocaban tambores y trompetas para ahogar los gritos de las víctimas, mientras los padres debían mostrar indiferencia o alegría por la ofrenda.
Se cree que los sacrificios a Moloch tenían como objetivo obtener su favor y protección, así como expiar los pecados cometidos por el pueblo. También se ha sugerido que se trataba de una forma de control demográfico o de eliminar a los hijos ilegítimos o enfermos. Sin embargo, la veracidad y la extensión de estos sacrificios han sido cuestionadas por algunos estudiosos, que argumentan que se trata de exageraciones o tergiversaciones de los autores bíblicos o clásicos, que buscaban desprestigiar a las culturas rivales o paganas.
Estos son algunos de los principales dioses cananeos, pero hubo muchos otros con diferentes nombres y roles en diferentes regiones y períodos. La religión cananea no era estática ni uniforme, sino dinámica y diversa, reflejando la rica herencia cultural de su pueblo.
Dagón
Dagón era un dios de la fertilidad y de los cereales que fue adorado por los cananeos y los filisteos en el antiguo Oriente Próximo. Su nombre significa “grano” o “semilla” en la lengua semítica, pero también se le relaciona con el término “pececito”, lo que dio lugar a representaciones híbridas de hombre y pez. Dagón era considerado el padre de los dioses, el creador del cielo y de la tierra, y el juez supremo. Tenía templos en varias ciudades de Canaán, como Ugarit, donde se le asociaba con Baal, el dios de las tormentas.
Según la Biblia, los filisteos capturaron el arca de la alianza de los israelitas y la colocaron en el templo de Dagón en Asdod, pero al día siguiente encontraron la estatua de Dagón postrada ante el arca. Al intentar levantarla, la estatua se rompió y los filisteos sufrieron plagas y enfermedades. Esto demostró el poder del Dios de Israel sobre el dios pagano Dagón.
Preguntas y respuestas
¿Quién era El, el dios principal de los cananeos?
El era el dios supremo en la mitología cananea y se le consideraba el “padre de los dioses” y creador del mundo. Era representado como una figura anciana, sabia y poderosa, que gobernaba con justicia y autoridad desde su trono celestial. A menudo, El era adorado como el origen de toda vida y como la máxima divinidad dentro del panteón cananeo.
¿Cuál era la importancia de Baal en la religión cananea?
Baal era una de las deidades más veneradas en Canaán, conocido como el dios de la fertilidad, la lluvia y las tormentas. Su poder era fundamental para la prosperidad agrícola, por lo que los cananeos realizaban rituales y ofrendas para garantizar buenas cosechas. A menudo se le representaba con un rayo, simbolizando su dominio sobre las tormentas y los cielos.
¿Quién era Anat y cuál era su papel en la mitología cananea?
Anat era una diosa guerrera asociada con la violencia y la protección. Hermana y consorte de Baal, destacaba por su ferocidad en el campo de batalla y su lealtad inquebrantable. Anat también representaba la juventud y la fertilidad, mostrando el equilibrio entre la destrucción y la renovación, un concepto clave en la religión cananea.
¿Qué representa Asherah en la religión de los cananeos?
Asherah era la diosa madre y consorte de El, vinculada con la fertilidad, la maternidad y el mar. Se le rendía culto a través de pilares sagrados llamados “asherim”. Muchos la consideran una representación del ciclo de la vida, la creación y la continuidad, siendo una figura central en la adoración familiar y comunitaria.
¿Qué relación tenían los dioses cananeos con otras culturas antiguas?
Los dioses cananeos influenciaron a culturas vecinas como los fenicios, hebreos y egipcios. Por ejemplo, El y Baal compartían características con Zeus o Júpiter en la mitología grecorromana. Esta interacción cultural permitió que las creencias religiosas cananeas se expandieran y adaptaran, mostrando la riqueza y complejidad de su panteón.
¿Cuáles son los 10 dioses y deidades más importantes de Canaán?
El: El dios supremo y padre de los dioses, creador del mundo.
Baal: Dios de la fertilidad, la lluvia y las tormentas.
Asherah: Diosa madre, asociada con la fertilidad y el mar.
Anat: Diosa guerrera y protectora, hermana de Baal.
Astarté: Diosa del amor, la fertilidad y la guerra.
Yam: Dios del mar, simbolizaba el caos y la destrucción.
Mot: Dios de la muerte y el inframundo.
Shapash: Diosa del sol, encargada de traer luz y justicia.
Reshef: Dios de la peste, la guerra y el fuego.
Kothar-wa-Khasis: Dios de la sabiduría y la artesanía, creador de armas divinas.
Estas deidades formaban parte del panteón cananeo y reflejaban la visión que tenían de la naturaleza, la vida y el orden cósmico. Cada una tenía un papel fundamental en la sociedad cananea, influenciando tanto la agricultura como las prácticas religiosas y la vida cotidiana.
Ver también: ¿Dónde estaba localizado Canaán? ; Monstruos primitivos en la biblia ; Diosa madre y matriarcado; ¿Qué es el matrimonio en la biblia?; Historia playlist
Fuentes bibliográficas
Libros
- Day, J. (2000). Yahweh and the gods and goddesses of Canaan . Sheffield Academic Press.
- Smith, M. S. (2002). The early history of God: Yahweh and the other deities in ancient Israel (2nd ed.). Eerdmans Publishing.
- Dever, W. G. (2005). Did God have a wife? Archaeology and folk religion in ancient Israel . Eerdmans Publishing.
- Hadley, J. M. (Ed.). (2000). The cult of Asherah in ancient Israel and Judah: Evidence for a Hebrew goddess . Cambridge University Press.
- Niehr, H. (1995). The rise of the Arabian gods in Syria-Palestine: A study of religious syncretism in antiquity . Brill.
Journal Articles
- Ackerman, S. (1992). The Queen Mother of the West: A study of the influence of Near Eastern goddesses on the goddesses of the Hebrew Bible. Journal of the American Oriental Society, 112 (3), 355–364. https://doi.org/10.2307/604154
- Keel, O., & Uehlinger, C. (1998). Goddesses and trees, new moon and Yahweh: Ancient near eastern art and the Hebrew Bible. Journal of Biblical Literature, 117 (1), 111–123. https://doi.org/10.2307/3266935
Documentos web de autoridad
- The Metropolitan Museum of Art. (n.d.). Canaanite religion and mythology . Heilbrunn Timeline of Art History.
Retrieved from https://www.metmuseum.org/toah/hd/cana/hd_cana.htm - British Museum. (n.d.). Religion in ancient Canaan .
Retrieved from https://www.britishmuseum.org/collection/guide-to-the-collection/ancient-canaan/religion - Ancient History Encyclopedia. (2019, January 15). Canaanite religion .
Retrieved from https://www.worldhistory.org/Canaanite_Religion/
Recurso externo: Metmuseum
Múltiples ediciones
- Dioses y deidades de los cananeos (Canaán) Lo que no sabías (1) - March 29, 2025
- ¿Qué aportó Roger Bacon a la ciencia? Lo que no sabías (3) - March 24, 2025
- Quién fue Roger Bacon, la verdad al respecto (2) - March 24, 2025