Intentemos hacer un bosquejo de la religión minoica, la creencia de los antiguos habitantes de Creta, donde el mito de la gran diosa (o la diosa madre) es clave para su entendimiento, sin perder de vista el contexto del medio oriente. Este legado y concepción de la religión minoica se lo debemos en gran parte a las excavaciones en Cnossos hechas por Sir Arthur Edwards (1851-1941).
Introducción
Muchas estatuillas de mujeres de pechos desnudos manipulando serpientes. Parece ser que efectivamente la diosa serpiente representara a la diosa madre. Era a la vez patrona de los reyes y la vela, encarnaba la fecundidad y la maternidad, gobernaba la tierra, el cielo y el inframundo.Había también una divinidad masculina subordinada, un dios niño, que puede ser su hijo o su consorte (o ambas cosas a la vez).
Pero los detalles fragmentarios de la religión minoica no paran ahí. Sabemos que fueron politeístas y que existían poderosos dioses masculinos también, reforzando además el concepto respecto a que la civilización de Creta era teocrática. Existían así mismo dentro de la religión cretense, esferas de poder donde dioses concretos tenían su área de influencia y poderío, tales como la caza,la guerra o la fertilidad, por citar algunos.Se movían por distintos dominios como podrían ser el cielo, el mar o el mundo subterráneo.Y es muy factible que tuvieran roles de género, así como se usaran como figuras de ejemplo para la juventud.
Mito de la gran diosa y el matriarcado
Los rituales de la religión minoica incluyen ceremoniales, banquetes e invocaciones. El sacrificio de animales es un requisito previo para los banquetes, pero también era un rito de invocación: había que convidar a los dioses a los ágapes.Tampoco era infrecuente observar dentro de sus costumbres rituales, el concepto de ofrendas agradables y cruentas, como lo menciona el antiguo testamento o la misma religión griega antigua.
Si la religión minoica es popular hoy en día, esto se debe en parte a la gran diosa madre . Este es el legado del excavador de Knossos, Sir Arthur Evans (1851-1941), quien puede Se dice que inventó la cultura minoica a principios del siglo veinte.
Para sus interpretaciones se basó en imágenes representadas en pinturas murales, anillos y piedras de foca. Sobre todo, estaba impresionado por varias estatuillas de loza de mujeres con el pecho desnudo que manipulan serpientes que él excavó en el palacio de Knossos. En su opinión, la diosa serpiente representaba un aspecto de una “Gran Diosa de la Madre Naturaleza”.
Ella era una patrona de reyes y marineros por igual; encarnaba la fertilidad y la maternidad; y ella gobernó el cielo, la tierra y el inframundo. Había una divinidad masculina, pero era un niño subordinado, dios: el hijo o consorte de la gran diosa madre. Evans minimizó el hecho de que el llamado niño dios era un joven maduro.
Fue indudablemente influenciado por la figura de matriarcado que estaba de moda a mediados de siglo. Sus teorías encontraron terreno fértil: una de las razones que el concepto de la diosa madre está vivo hoy es que apela a los movimientos feministas contemporáneos. Sin embargo son razones para cuestionar la definición de matriarcado; todas las culturas palaciegas del Cercano Oriente en el segundo milenio a. C. tenía poderosas diosas femeninas y madres de dioses, y ninguna era un matriarcado. La sociedad matriarcal de Evans es quizás la mejor visto como un mito moderno.
Por tanto, quizá sea más prudente ver la religión minoica en el contexto de otros reinos del Mediterráneo del Cercano Oriente en el segundo milenio a. C., todos los cuales eran teocracias con reyes y ejércitos masculinos. Todos ellos tenían jóvenes dioses guerreros masculinos: Reshep, Baal, El, Adad, Sin, Ningirsu, y así sucesivamente en los reinos mesopotámico y levantino.
Egipto tenía sus propios dioses guerreros: Amon, Seth, Horus. Todo estas culturas también tenían poderosas deidades femeninas. Algunos de estos las diosas eran incluso guerreras y destructivas: Anat, Ishtar, Sekhmet.
Las deidades femeninas también podrían tener una diosa madre cualidades: Asera (Atrt) en Ugarit se llama madre de dioses; Hathor e Isis en Egipto también fueron diosas madres.
Más Las diosas tenían además un fuerte atractivo sexual que podía ser peligroso para los hombres. La diosa serpiente de pechos desnudos en la Creta minoica habría sido considerada sexualmente atractiva, pero esto no significa que ella fuera la diosa. El marco del Cercano Oriente hace probable que la Creta minoica puede haber tenido una constelación compleja de deidades masculinas y femeninas, aunque la identidad regional distintiva de Creta no debe perderse de vista. Sin embargo, es difícil ir más allá de las teorías cuando se habla de Mitología religiosa minoica. Esto es porque nos faltan elementos narrativos de la cultura minoica (Lineal A aún no ha sido completamente descifrado).
Por otro lado, existen muchas imágenes que dan información que es muy valiosa, aunque difiere de la información que obtenemos de los mensajes de texto. Un intento de ordenar la iconografía y la evidencia arqueológica se hizo por Martin P. Nilsson (1874-1967) en la década de 1920. A pesar de que fue sistemático, Nilsson cayó en un error metodológico: estaba más interesado en la religión minoica como precursora de la mitología griega que como un sistema por derecho propio. De forma sorprendente se ignoraron los paralelismos con el Cercano Oriente. Por lo tanto, era estaba más ansioso por encontrar las primeras formas de Atenea, Rea y Artemisa que penetrar en la naturaleza de las deidades mismas.
Conclusión
Iconos destacables dentro de la religión minoica son las dobles hachas, el telar grande y los “cuernos”, que pueden ser efectivamente una estilización de los cuernos de toro o su propia versión del símbolo egipcio de las dos montañas en el horizonte, el eje oeste y este de su universo. El doble hacha podría ser un símbolo de regeneración, pudiendo ser a la vez el sol y la luna.
Ediciones 2010-2020
Bibliografía consultada
- Alp, Sedat. Beiträge zur Erforschung des Hethitschen Tempels. Ankara, Turkey, 1983.
- Brandt, Elfriede. Gruss und Gebet. Waldsassen Bayern, Germany, 1965.
- Burkert, Walter. Structure and History in Greek Mythology and Ritual. Berkeley, Calif., 1979.
- Cain, C. D. “Deconstructing a Narrative of Epiphany on the Isopata Ring.” American Journal of Archaeology 105 (2001): 27–49.
- Cohen, Rudolph, and Yigal Israel. On the Road to Edom. Jerusalem, 1995.
- Dietrich, Bernard C. The Origins of Greek Religion. Berlin and New York, 1974.
- Dimopoulou, Nota, and George Rethemiotakis. “The Sacred Conversation Ring from Poros.” In Minoisch-mykenische Glyptik: Stil, Ikonographie, Funktion, edited by Ingo Pini, pp. 39–56. Berlin, 2000.
- Doumas, Christos. The Wall-Paintings of Thera. Athens, 1992.
- Evans, Arthur J. “The Mycenaean Tree and Pillar Cult,” Journal of Hellenic Studies 21 (1901): 99–204.
- Evans, Arthur J. The Palace of Minos: A Comparative Account of the Successive Stages of the Early Cretan Civilization as Illustrated by the Discoveries at Knossos. 4 vols. London, 1921– 1936.
- French, Elizabeth B., and K. A. Wardle, eds. Problems in Greek Prehistory. Bristol, UK, 1988. Gesell, Geraldine Cornelia. Town, Palace, and House Cult in Minoan Crete. Göteborg, Sweden, 1985.
Leer también: Egipto 1785- 1500 AC historia