Adolescencia de Karl Popper

En Adolescencia de Karl Popper seguimos intentando descubrir el proceso formativo de este gran pensador, de nuevo de la mano del Profesor Efraín Herrera, del cual sacamos un fragmento de su artículo “Aproximación sin fin a Karl Popper, publicado en la revista Aquelarre No2 del 2002 y que reproducimos aquí, con el visto bueno de su autor y con fines netamente académicos, dentro de nuestro homenaje a la obra de Karl Popper, coincidiendo con un aniversario más de su muerte ocurrida el 17 de septiembre de 1994:

“No es posible afirmar que un hombre como Popper pasara por la primera guerra como la virgen. No. Eso sería faltar a la verdad. Pero sí es curioso, que, como él mismo lo afirma, sus preocupaciones de adolescente se centraran en problemas como la finitud o infinitud del espacio en términos newtonianos, y esto, a la escasa edad de ocho años; la posibilidad de saberlo todo o de que alguien lo supiera todo, como parecía suceder con su maestro de ebanistería; las teorías de Darwin y del determinismo; la relación entre las palabras y sus significados, hasta llevarlo, antes de los diez y siete a afirmar, quizá influenciado por su padre, que “No se debe argumentar nunca sobre las palabras y sus significados”. Es decir, nunca desear aprehender las esencias. Su anti esencialismo y quizá su admiración por la deducción ya estaban allí.

Sus preocupaciones intelectuales lo llevan a dedicar el tiempo fundamentalmente al estudio de la filosofía, la física y las matemáticas en donde se siente más a gusto.

En esas investigaciones descubre como problemáticas las posibilidades de generalizar a partir de la particularidad, (inducción) o, mejor el problema de los universales y de su verdad; al lado de este problema, no es extraño encontrarlo discutiendo las posibilidades de las leyes y su manifestación empírica como regularidades.

Ya en este entonces se prefigura su preocupación por la existencia real de un mundo externo y por supuesto, por el problema del conocimiento. Qué podemos conocer de este mundo? ¿En qué consiste la realidad? Se niega a preguntarse siquiera los por qué y el qué es de las cosas. Eso es según su criterio esencialismo y no conduce a parte alguna. Lo real son los fenómenos, los hechos, los problemas. El problema en últimas tendrá que ver con cómo es el mundo y no con qué es el mundo.

El problema es de método, y si es de método, habrá que preguntarse no por las definiciones de los procesos, sino por la lógica de los mismos. Y la lógica la entiende como lógica formal. La dialéctica, dada su propensión a relacionar forma con contenido, apariencia con esencia, fenómeno con nohúmeno, es esencialista y por tanto, simple y vana palabrería.

(Kosik, 1967) Es digno de verse, cómo despacha a Hegel y a la dialéctica con una maroma lógica alrededor de la contradicción.

(Popper, Qué es la dialéctica sin fecha) Por supuesto que los enunciados que se contradicen no pueden ser verdaderos en un mismo lugar en el tiempo; pero, el problema no es del pensamiento (aunque en algún nivel sí), sino del carácter contradictorio de la realidad, y para ser más explícitos – no comulgo con las aseveraciones de la Dialéctica de la Naturaleza de Engels -, de la realidad social.

Es en relación con este problema de la lógica y el método, cuando encuentra importante el estudio de las formas ideales platónicas y de sus vínculos con formas de pensamiento contemporáneo. Popper no puede aceptar el idealismo platónico trasplantado al mundo actual por las corrientes de pensamiento nominalista que creen ver en las palabras, en sus conceptos, la posibilidad de conocimiento.

En su alegato a favor de reconocer la existencia objetiva del mundo externo -¿externo a quién o a qué?- , afirma que el realismo no es una posición opuesta al nominalismo, su opuesto es el esencialismo, concepto que parece ser uno de los primeros aportes de su filosofía. Es por allí, como empieza a relacionar el verbalismo esencialista con la ciencia social y el nominalismo metodológico con la ciencia natural.

Pero, ¿cómo conciliar su precedente afirmación acerca de la existencia real del mundo externo, su realismo, con esta posición nominalista?

Creo que esto se debe a que Popper afirma la existencia real de los conceptos, los argumentos, las ideas, existencia real y objetiva, junto con las relaciones sociales, más no, con el verbalismo de las ciencias sociales.

Tales entidades las ubicará en eso que luego llamará Mundo.

Mientras los Esencialistas se preocupan por el significado de los conceptos, terminando de patas y cabeza en la pseudo-ciencia, Popper se inquieta por la verdad fundamento y fin de la ciencia y la filosofía.

Podemos apreciar que a la corta edad de 17 años, Karl Popper ha logrado construir los cimientos de su método y de su concepción del mundo; su epistemología no está completa, pero no tardará en ser elaborada cuando asuma el debate con el positivismo. La tarea, los fines intelectualmente importantes son: la formulación de problemas; la propuesta tentativa de teorías para resolverlos; y la discusión crítica de las teorías en competencia. (Popper, autobiografía, p. 30-31)

Dos afirmaciones cerrarán este espacio del tiempo vital popperiano: la primera indica que la búsqueda de precisión es análoga a la búsqueda de certeza y tanto una como otra deben ser abandonadas; la segunda, que depende de la anterior, plantea que el contenido de información de una teoría es el conjunto de enunciados que son incompatibles con la misma. La primera afirmación lo llevará a su propuesta de la falsación de las teorías en oposición a la verificación, presupuesto de la ciencia de la época. La falsación será el fundamento de su epistemología y método hipotético deductivo, y su consecuencia, al ser aplicada a la investigación concreta, le permitirá entrar en debate con el conjunto de los científicos del siglo XX. Así como la libertad, la democracia y la tolerancia, son los fundamentos de su moral; la falsación, la demarcación y el indeterminismo, son los fundamentos de su epistemología. Pero aún no tenemos claridad sobre su lógica.

Ver: Infancia de Karl Popper

Ediciones 2010-2013

This post is also available in: Español