Volcán Nevado del Huila

El volcán nevado del Huila, es el más grande y majestuoso de los volcanes colombianos pero está ubicado geográficamente en relativa soledad en la cordillera central, entre los volcanes del Macizo colombiano y los del Parque de los nevados.

¿De dónde procede su nombre? El nombre Huila proviene del vocablo Huil, una planta de la región. Pero no podemos olvidar que los indios paeces de su vecindad le dicen Ñandi, que significa nieve.
El volcán nevado del Huila está ubicado[1] a los 2 ° 56´ de latitud Norte y 76° 02´ de longitud Oeste y su cima de 5.365 msnm, es la más alta de la cordillera central, erigiéndose entonces el Nevado el Huila en el volcán activo más alto de Colombia.

Su orografía es tan particular que sus fuentes hídricas solo drenan hacia el río Magdalena, siendo sus ríos principales el Simbola y el río Páez, afluentes del Magdalena.
Es el volcán nevado del Huila un estratovolcán [2] codificado por el Instituto Smithsonian con el 1501-05; su forma es alargada en dirección sur-norte y se sabe poco sobre su proceso formativo y actividad antigua. El vulcanismo del Nevado del Huila ha producido unos seis conos volcánicos (picos) en la dirección sur- Norte.

Un poco de historia

Al parecer la primera erupción histórica ocurre en el siglo XVI y fue explosiva. Pero hay vestigios de erupciones superpuestas manifestando con ello que su actividad ha sido principalmente efusiva con flujos de lava que llegan a 100 metros de espesor; todo indica que han sido varias erupciones explosivas, esto se deduce de las acumulaciones de material volcánico hallado a lo largo del río Páez.
Hace unos 2.000 años aproximadamente arrojó fue el responsable de emisión de lahares.

En el año de 1994 hubo una catástrofe que no tuvo relación directa con el volcán nevado del Huila. Ocurrió un gran sismo que desestabilizó las húmedas vertientes y generó deslizamientos graves. Solo hasta el 19 de febrero del 2007 sabemos de una erupción comprobada.Casi 500 años duró su inactividad.
El 17 y 18 de abril del año 2007 hizo erupción generando avalancha de piedras y lodo que perjudicó principalmente a Belalcázar en el Cauca. Hubo avalanchas sobre el río Páez. Más de 4.000 desplazados sin víctimas conocidas.
18 Marzo 2008, las autoridades decretan alerta amarilla
29 de marzo 2008, alerta naranja (peligro inminente de erupción en un plazo no superior a dos semanas). Cientos de evacuados.
14 de abril 2008, erupción de cenizas, alerta roja, evacuación de unas 15.000 personas en la periferia.
16 de abril, alerta naranja, disminución de la actividad.
Al 3 de octubre del 2008 estaba en alerta amarilla, puesto que estaba el nevado del Huila en estado magmático.
Al 18 de octubre se mantenía esta alerta pero hubo además un sismo cerca de las dos de la mañana con una magnitud de 3.1 en la escala de Richter, a 3.51 Km. de profundidad (superficial). Una hora después aproximadamente se reporta otro sismo con epicentro allí también bastante superficial y de magnitud parecida. Siguen habiendo sismos de magnitudes menores.

El 4 de noviembre del 2008 se registra otro sismo de 3.1 en la escala de Richter también superficial.
El 7 de noviembre pasa a alerta naranja porque puede entrar en erupción próximamente. Al día nueve todavía conservaba dicha alarma.
20 de noviembre 2008, el volcán entró en erupción, provocando avalanchas de tierra y cenizas en los techos, puentes y cultivos, al parecer no hubo víctimas mortales que lamentar. Paicol, La Plata y Belalcázar, tres pequeños pueblos fueron los más afectados.
Por ser un volcán activo el Huila representa un serio riesgo debido a la combinación de glaciar y volcán, lo cual genera flujos de lodo.[3]

Ver también: volcán nevado del Tolima
[1] A unos 78 kilometros de Cali, a unos 85 kilómetros de Popayán y a unos 60 kilómetros de Neiva.
[2] Para esta y otras definiciones véase volcan Machin.
Algunos de los estratovolcanes más famosos del mundo son: El Vesubio, Stromboli, Fujiyama, Etna, Santa Helena, Chimborazo, Aconcagua, Villarrica y Guallatarí; los que tienen el cono más simétrico son el volcán Mayón en Las Filipinas, el Kronotzky en Kamchatka, el Fujiyama en Japón y el Shishaldin en las islas Aleutianas en Alaska.
[3] Bibliografía consultada:
ESTEVEZ BIANCHI TOMAS, CEBALLOS LIEVANO JORGE LUIS Y GOMEZ DURAN CAMILO. Volcanes de Colombia. I/M editores, Santiago de Cali 1997.
http://www.volcano.si.edu/world/volcano.cfm?vnum=1501-05=
http://intranet.ingeominas.gov.co/popayan/Página_Principal

Ediciones 2011-14-18

This post is also available in: Español