GRUPO HINDUJA

El grupo Hinduja se trata de un conglomerado empresarial indio que opera en más de 60 países y tiene entre 35.000 y 72.000 empleados en todo el mundo.

¿Donde está ubicada su sede? En LondresInglaterra.¿Quien lo fundó? Parmanand Deepchand Hinduja (1901-1971) en el año de 1914, operando en principio en Mumbai, India.

En el año de 1919 harían su primera operación internacional, con Irán, país hacia el que moverían su centro de operaciones hasta el año de 1979 cuando la revolución islámica los obliga a trasladarse a Europa.Srichand (28 de noviembre de 1935-) y sus hermanos Gopichand (29 de febrero de 1949-), Prakash y Ashok heredaron el manejo de la compañía.Srichand y Gopichand emigraron a Londres, Prakash vive en Ginebra mientras que Ashok reside en Mumbai.

¿Qué tipo de activos conforman su portafolio? ¿De qué tipo de empresas son dueños? Se trata básicamente de empresas de automóviles,servicios financieros, ITES, gas y petróleo, medios y telecomunicaciones.

¿A cuanto ascienden sus ingresos? A 2012, U$25.000 millones.

Tal vez la empresa más conocida en occidente del conglomerado sea Gulf Oil International.

Poblacion de Londres al 2005

Población de Londres, cuál ha sido su crecimiento poblacional desde sus orígenes y hasta el año 2005, cuál su sector geográfico concreto de nacimiento y hacia donde crece la ciudad, es el tema de este post.

Pudiéramos adoptar la actitud facilista, solo el último censo, pero no, preferimos adjuntar todos los datos posibles

Londres ha sido siempre la principal aglomeración urbana del archipiélago británico. Su desarrollo ha proseguido de modo casi ininterrumpido a lo largo de un milenio y a un ritmo acelerado desde comienzos del siglo XIX.

Londres se distingue de la mayoría de las grandes ciudades del mundo por su doble origen, que se perpetúa en nuestros días en la dualidad del distrito central de negocios.

La ciudad romana cerca del puente y de las instalaciones portuarias, se convirtió en la City, ciudad comercial y financiera, mientras que, más al Oeste, al costado del vado primitivo se instaló la ciudad política de Westminster, residencia real y, más tarde, lugar de reunión del parlamento (el ascenso del nivel del mar ha hecho desaparecer este vado y retrasar el límite de la marea rio arriba, hasta Teddington (tide-ending town).

Cuando Eduardo el confesor (1042-1066) y Guillermo I el Conquistador (1066-1087) designaron definitivamente a Londres como capital del reino, la ciudad tenía entonces alrededor de 20.000 habitantes (1% de la población de Inglaterra). A mediados del siglo XIV, en vísperas de la gran peste, solo contaba con 35 000 habitantes.

Bajo el reinado de Isabel I (100 000 habitantes en 1560 y 200 000 hacia 1600), Westminster y la City se unieron por medio de la avenida Strand, ya que a lo largo de la misma se fueron construyendo casas; Londres se extendería en lo sucesivo constituyendo una unidad. Pero la disimetría de las dos márgenes del río persistiría hasta la actualidad. La City y Westminster están en la orilla norte, la más ventajosa para dirigirse a las principales provincias romanas así como a Gales, Escocia e Irlanda. La orilla sur, “el lado malo del Támesis”, durante mucho tiempo no contó mas que con una simple cabeza de puente, Southwark, una ciudad de carreteros y de mesoneros, mal comunicada con al otra margen por un único puente que se derrumbaba con frecuencia. Todos los atributos del poder, los principales monumentos, los barrios más poblados y casi todas las dársenas portuarias se sitúan en la orilla norte. Generalmente, hoy por hoy las funciones superiores siguen siendo muy escasas en el sur y lo esencial de la actividad económica y política se despliega en la orilla norte.

Después del gran incendio de 1666, que destruyó enteramente la ciudad de madera y adobe, Londres fue rápidamente reconstruido en piedra y ladrillo, en forma más espaciada. Los hermosos barrios  del West End aparecieron en la época georgiana. La expansión económica y colonial de Gran Bretaña estimuló el desarrollo puerto y de las industrias y el crecimiento de la población gracias a la afluencia constante de provincianos criollos y extranjeros.

La ciudad contaba ya con 500 000 habitantes a comienzos del siglo XVIII y con 960 000 cuando se hizo el primer censo de la población en 1801, es decir, el 9% de la población anglo-galesa. Sobrepasó poco después el millón de individuos y se convirtió en la ciudad más grande del mundo.

La expansión del Londres georgiano y victoriano se efectuó como una gran mancha de aceite, en todas direcciones, con características bien diferentes a las de París en la misma época. Eso se debió a muchas razones. En primer lugar, Londres se benefició de la protección estratégica que le ha proporcionado la situación insular de Gran Bretaña; aparte del muro romano del cual subsisten algunos vestigios en la City, ninguna muralla impidió la expansión urbana. Las autoridades jamás tuvieron necesidad de aumentar las fortificaciones y Londres no ha tenido esas murallas sucesivas que, en otras ciudades como París, Viena o Moscú, han determinado un desarrollo en forma circular caracterizado por bulevares concéntricos.
En segundo lugar, la monarquía debió ceder muy pronto una gran parte de poder político a un austero parlamento, expresión viva del pueblo. Ningún soberano pudo construir grandes monumentos cívicos  o trazar vastas avenidas, que habrían dirigido el desarrollo urbano. La oportunidad ofrecida por la reconstrucción que siguió al incendio de 1666 no fue aprovechada. El palacio de Buckingham mismo no fue construido expresamente por la realeza, sino simplemente comprado por el rey a una poderosa familia noble que deseaba deshacerse de él. De ahí la ausencia de lineas directrices, la confusión del trazado, la monotonía de la metrópoli.
Por último, la construcción de los barrios modernos, se operó durante un régimen muy liberal, con la intervención del poder central reducida al mínimo. Cada propietario (los grandes propietarios de bienes raíces predominan en Londres como en todo el este de Inglaterra), concedían a un empresario la construcción de manzanas enteras. Este sistema de leasehold (reparto de gastos entre propietarios de terrenos y especuladores inmobiliarios) permitió edificar en poco tiempo amplios barrios residenciales, unos (sobre todo al oeste) para clases acomodadas, otros (sobre todo al este) para clases populares. Cada barrio tiene su lógica interna, su estilo arquitectónico,su plano a menudo en damero y sus servicios, unidos de modo imperfecto con los del barrio vecino. Se puede decir entonces que Londres es un “archipiélago de ciudades”.

La influencia de los ferrocarriles comenzó a hacerse sentir desde mediados del siglo XIX. La primera linea de metro data de 1863. La lye de 1882 acerca de tarifas ferroviarias a precio reducido para los viajeros cotidianos, favoreció la aparición de los primeros suburbios, en particular los del valle del Lea, constituyéndose una hilera de ciudades-dormitorio en torno de las estaciones ferroviarias. Los autobuses a motor (1899), los tranvías (1901) y luego la electrificación y la extensión del metro contribuyeron por turno a la expansión de la aglomeración y a descongestionar los barrios centrales, poco a poco invadidos por las oficinas.

La población del Gran Londres sobrepasó los 2 300 000 habitantes en 1851, los 3 700 000 en 1881 (14% de la población anglo-galesa), los 6 500 000 en 1901 y los 7 500 000 en 1921. En 1929, el Gran Londres alcanzó un máximo de cerca de 8 700 000 pobladores (21% de la población anglo-galesa).
Desde esa fecha, el fenómeno de despoblación que, hasta entonces no afectaba más que a los barrios centrales, se extendió en conjunto a la metrópoli: el Gran Londres no tenía más que 8 200 000 en 1961, un poco menos de 8 000 000 en 1966, 7 380 000 en 1971, 6 970 000 en 1977, 6 679 699 en 1991 , 7 172 091 en 2001 y 7 518 000 (8 505 000) al 2005.
La politica de redistribución de la población emprendida por el estado después de la segunda guerra mundial, ha sido, en parte, responsable de esa disminución de las densidades.
En adelante, el crecimiento del organismo londinense se efectúa en el círculo externo del conjunto metropolitano.

Leer también: Londres hasta el siglo XVII

Londres hasta el siglo XVII historia

La historia de Londres prosigue en nuestro blog, esta vez hasta el siglo XVII, empezando en 1258.

En abril de 1258, Londres fue la sede del parlamento que llevó, con la participación del obispo, a la elaboración de las “Provisiones de Oxford”, ciudad donde se trasladó la asamblea. Los ciudadanos londinenses rechazaron la llamada “Mise d`Amiens” que anulaba aquel acto (enero 1246). A instigación de algunos artesanos, un golpe de mano de sus habitantes desencadenó la guerra civil, que permitió a Simón de Montfort (h. 1208-1265) reunir en la ciudad, hacia e 24 de junio de 1264, la asamblea que decretó la tutela de Enrique II. Pero tras el fracaso del movimiento, el gobierno de la ciudad estuvo, de 1285 a 1298, en manos de un “guardián” (warden).

Convertida en auténtica capital de Inglaterra a tenor de la carta de 1327, la ciudad de Londres, que sellaba en este documento su alianza con la corona., fue también su emporio. A ella acudían desde el siglo XII los mercaderes flamencos, agrupados en las hansas de Brujas y de Ypres, erigidas en Hansa de Londres ya sin duda antes del 1187; seguían atrayendo también a los mercaderes de Colonia, cuyo establecimiento del Guildhall, fundado después de 1130, aguas arriba del puente de Londres, se incorporó un siglo más tarde a la factoría hanseática del Stalhof (Steelyard), recinto amurallado y privilegiado establecido entre la calle del Támesis y este mismo rio. A mediados del siglo XIII, los hanseáticos se habían hecho ya con el monopolio efectivo de la corriente de intercambios que unían a la capital inglesa con Nóvgorod. La comunidad extranjera acentuó el cosmopolitismo de la ciudad: debilitada por la expulsión de los judios en 1290, se vio reforzada por la presencia de los mercaderes italianos como los Peruzzi y los Bardi, que fueron autorizados a fundar sucursales a comienzos del siglo XIV, a condición de conceder importantes préstamos a los soberanos ingleses.

Esta comunidad extranjera, aunque explotada por los monarcas, cuya insolvencia financiera provocó la bancarrota de las dos firmas italianas en 1343 y 1345, obligando incluso a los mercaderes alemanes al pago de “subsidios” considerados contrarios a los privilegios hanseáticos, contribuyendo a la prosperidad de la ciudad. Pero favoreció también el nacimiento de una corriente xenófoba, que aumentó aun más con la presencia de tejedores flamencos, establecidos en Londres por los mercaderes de tejidos partidarios de la libertad de comercio. Se oponían, en cambio a esta libertad, las guildas o gremios, de la alimentación, de donde procedían los tres aldermen que el 13 de junio de 1381 abrieron las puertas de la capital a Wat Tyler (m. 1381), alma de la sublevación de campesinos que incendiaron acto seguido el Savoy o palacio de Juan de Gante.

Londres, punto de partida de la represión de la revuelta, desempeñó con frecuencia un papel activo en la crisis dinásticas que agitaron a Inglaterra de fines de siglo XIV y durante el siglo XV. Pese a ello, conoció un gran florecimiento económico, bajo el impulso de los mercaderes de paños que se arrogaron desde entonces el monopolio de la administración de la ciudad: de los 88 alcaldes que se registran en el siglo XV, 61 pertenecen a este grupo.

La ciudad de las cien iglesias, se desarrolló a partir del siglo XIV, entre dos polos opuestos: la City al este, centro de la vida económica, donde el orden era mantenido exclusivamente por la milicia urbana, y Wetminster, la ciudad real, al oeste, donde la vida política del país se organizaba alrededor de tres edificios: la abadía de Westminster, reconstruida en el siglo XIII y lugar de coronación de los soberanos; el palacio de Westminster, edificado por Guillermo II el rojo y sede del parlamento y, finalmente, el palacio de Whitehall, donde se instalaron, después del incendio de 1698, los servicios de administración real y de la corte.

En el siglo XVI, el destino de Londres experimentó un giro radical. Gracias a los grandes descubrimientos el puerto, en lugar de estar situado, como hasta entonces, en el punto terminal de las rutas marítimas del gran comercio europeo, se encontró en el centro de los nuevos ejes de los intercambios mundiales. El florecimiento del tráfico atlántico ofreció a Londres una oportunidad decisiva, que los “mercaderes aventureros” y los armadores de la ciudad supieron explotar con habilidad extrema. Los negocios se expandieron en todas direcciones: hacia el nuevo mundo, hacia oriente y hacia los países bálticos. Surgieron la Compañía de Moscovia (1555), el Royal Exchange (1568), La Compañía de las Indias Orientales (1600) y la Compañía de Virginia (1606) , entre otras.

La ciudad contribuyó en muy amplia medida a sentar las bases del primer imperio colonial británico. Al mismo tiempo, con la disolución de los monasterios y la secularización de sus bienes, amplias extensiones de las periferias adquirieron magníficas oportunidades al desarrollo urbano y a la actividad de los constructores. La aglomeración, hasta entonces constreñida al recinto amurallado, se desbordó rápidamente. Edificios, en especial las residencias particulares de la aristocracia, enlazaban, a lo largo del Strand, la City con Westminster, que, saliendo de su situación de aislamiento, quedó englobado en el perímetro urbano. Se iniciaron las construcciones del West End (Covent Garden en 1631, seguido de Leicester Square, ofrecían los primeros ejemplos de una planificación urbana de inspiración clásica). Sobre las riberas del Támesis, al este de la Torre, se alineaban viviendas, astilleros navales y talleres, mientras que en el sur crecía el arrabal Southwark, con sus posadas y sus teatros (concretamente el teatro shakespereano The Globe).

La expansión siguió su brillante curso en la época de los Estuardos, pero los años centrales del siglo xvii constituyen uno de los periodos más turbulentos de la historia de la ciudad: primero con la guerra civil (en la que Londres tomó partido contra el rey a favor de Cromwell), luego con la gran peste de 1655 (epidemia que arrebató la vida de al menos la séptima parte de la población) y, finalmente, sobre todo, con el gran incendio de 1666.Esta catástrofe afectó todo el centro urbano, destruyó la mayoría de edificios públicos (la catedral de St. Paul -san Pablo-, 87 iglesias y 11.000 viviendas) y dejó sin techo a decenas de millares de personas, pero, sobre el inmenso espacio devastado, se llevó a cabo una rápida obra de reconstrucción, actividad dirigida bajo la inspiración de sir Christopher Wren.

Desaparecía el Londres gótico en beneficio del Londres clásico y barroco. La presión demográfica favoreció la expansión hacia los suburbios: hacia el East End, Whitechapel (barrio de los judios), Spitalfields (refugio de los hugonotes franceses), Shoreditchs y hacia el West End, con la construcción noblemente ordenada de Bloomsbury.

El siglo xviii contempló la prolongación de este movimiento en todas direcciones: intercambios comerciales con ultramar, extensión del West End hacai Hyde Park (Mayfair) y Regent´s Park (Marylebone), construcción de nuevos puentes (Westminster, Blaclfriars), ornamentación de los bellos conjuntos clásicos del Londres “georgiano”.

Leer también: Londres 43-1216